Mostrando entradas con la etiqueta San Mames Arco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Mames Arco. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2014

La Peña Deusto descubre cómo mantener el arco en el nuevo estadio

La Peña Deusto es una de las más activas que tiene el Athletic y en los últimos años ha dedicado mucho esfuerzo y energías en tratar de que se conservara el arco del antiguo estadio en la nueva infraestructura. Esa primera opción no tuvo éxito, pero sí pueden presumir de haber puesto un importante granito de arena para no haya ido camino del desguace.



Ahora que está a punto de terminarse la construcción de la última tribuna, la del fondo sur, se han sacado de la chistera una nueva manera de poder mantener el arco dentro del nuevo San Mamés. Desde luego, más allá de las posibilidades reales a la hora de llevarse a cabo, es cuando menos interesante de valorar.

COMUNICADO DE LA PEÑA DEUSTO:
Desde la Peña Deusto como impulsora, en su día, de la campaña de firmas a favor del Arco de San Mames, queremos hacer una propuesta, ahora que el nuevo San Mames no está terminado, al Athletic Club y a la Sociedad Barria.

Ya que, por motivos estructurales, no se pudo mantener el arco original en el nuevos estadio, hemos pensado, que una bonita forma de homenajear y recordar al arco seria hacer una arco similar con los asientos, en la tribuna sur que esta a punto de terminarse y en la cual todavía no se han puesto.

Sería una cosa similar a las letras “Athletic Club” que se han puesto con los asientos blancos en la tribuna Este. Además, haciéndolo en la tribuna Sur, prácticamente quedaría ubicado en el mismo sitio que estaba el original, con lo cual adquiere mas simbolismo.

Nosotros pensamos que es una bonita forma de conservar el espíritu del viejo San Mames, y que es una propuesta fácil de ejecutar, si hay voluntad, y lo que es mas importante hoy en día, muy económica, puesto que solo habría que hacer una simulación con el ordenador para saber que asientos irían en rojo, cuales en blanco y cuales en negro, si se le quisiera poner sombra al estilo de las letras “Athletic Club”.

Nosotros lanzamos la idea y la dejamos en el tejado de las instituciones que pueden realizarlo, pero también nos ofrecemos para desarrollar la idea y ayudar en todo lo que se pueda.

Reiteramos que seria una forma simple y prácticamente gratuita de mantener viva la esencia del viejo San Mames.

Esperemos que alguien recoja el testigo y no dejen pasar esta buena oportunidad.

FIRMA DE LA PETICIÓN change.org
bilbao hotel accommodation

miércoles, 26 de marzo de 2014

Bases para la instalación del arco en Lezama (Bases y Planos)

Con el objeto de proceder a la selección de una empresa encargada de la instalación del arco del antiguo campo de San Mamés en las Instalaciones de Lezama, el Athletic Club ha redactado las bases de contratación relativas a los trabajos que comprende la obra.

Las empresas interesadas en presentar sus propuestas podrán descargar el pliego de condiciones, el proyecto y los planos desde el enlace que se facilita en esta noticia.

El plazo para presentar las propuestas finaliza a las 12.00 horas del 15 de abril de 2014:

A.- OBJETO DEL CONTRATO
EJECUCIÓN DE LA OBRA CIVIL PARA LA INSTALACIÓN DEL ARCO DE SAN MAMES EN
LEZAMA

B.- ÓRGANO DE CONTRATACIÓN
ATHLETIC CLUB

C.- PRESUPUESTO MÁXIMO DE LICITACIÓN
PRESUPUESTO MÁXIMO DE LICITACIÓN ………………..345.978,05
IVA (21%) …………………………………..……......….. 72.655,39
TOTAL …………………………………………………..… 418.633,44
E.- PLAZO MÁXIMO DE EJECUCIÓN/ENTREGA
TRES (3) meses



Más info en: http://www.athletic-club.net/web/main.asp?a=0&b=1&c=1&d=1000&berria=14090&idi=1

bilbao hotel accommodation

Fuente: Athletic Club

miércoles, 26 de febrero de 2014

El arco de San Mamés presidirá el futuro acceso a Lezama

SE UBICARA ENTRE LA ZONA TRASERA DEL CAMPO 2 Y LA ACTUAL SALIDA DESDE EL APARCAMIENTO INFERIOR

PAKO RUIZ



El viejo arco de San Mamés saldrá del taller a lo largo de las próximas semanas para emprender camino a su nuevo destino. La legendaria estructura de hierro volverá a ejercer como símbolo del Athletic tras completar su año sabático forzado. Lo hará en el corazón de la entidad bilbaina, en Lezama, donde gozará de un lugar privilegiado. La previsión que maneja el club, en este sentido, contempla la instalación del arco en el que será el nuevo acceso a las instalaciones de la factoría rojiblanca, con lo que se convertirá, como ocurría en la antigua Catedral, en la gran referencia visual y emblemática de la misma.

El proyecto se encuentra en la última fase de estudio, pero el Athletic ya gestiona los detalles de una operación de calibre por su alta carga simbólica. El club se ha guardado sus intenciones sobre la utilización del arco desde que abandonara el pasado junio la atalaya que ha ocupado durante medio siglo en la Tribuna Principal del viejo San Mamés, aunque por entonces anunció que dispondría de un hueco en Lezama. Josu Urrutia lo confirmó en su último comparecencia en Ibaigane ante los medios de comunicación, aunque en la misma puntualizó que la Junta Directiva que preside analizaba diferentes ideas.

El viejo arco se desmontó en 12 pedazos, que se trasladaron el pasado 6 de agosto, a través de un convoy especial de transporte, a la empresa Lointek, sita en Urduliz, que se ha encargado del saneamiento de la estructura. Unos cuidados que se han intensificado en las últimas fechas a petición del Athletic, que confía en iniciar un nuevo traslado de este símbolo a Lezama a finales de mayo o comienzos de junio, cuando se hayan finiquitado las competiciones de los diferentes equipos de las categorías inferiores.

LA REFERENCIA DE ACCESO Será a partir de entonces cuando arranquen las obras de montaje del viejo arco en su futura ubicación, dentro del llamado Plan Director de Lezama. La estructura se levantará, salvo modificaciones de última hora, en el que será el nuevo acceso principal a las instalaciones deportivas del club, proyectado a la altura del que es la vía de salida a la que se accede desde el parking inferior, detrás de los banquillos del campo 2, donde juegan sus encuentros oficiales el Bilbao Athletic y el equipo femenino.

El proyecto de reforma de Lezama contempla la adecuación de esa zona para convertirla en la puerta al corazón del Athletic, con la adecuación de un nuevo vial, que sirva tanto de entrada como de salida al complejo y que estará presidido por una estructura en la que el viejo arco se convertirá en su referencia visual, como el símbolo de las entrañas de las entidad, visible desde largas distancias, a imagen y semejanza de lo que sucedía durante sus 50 años de servicio en el antiguo San Mamés.

El arco que presidirá Lezama no tendrá las mismas dimensiones que el viejo. Será más reducido por una cuestión de logística y estado de la estructura, de la que una parte no ha sido sometida en Urduliz a los pertinentes tratamientos de saneamiento. No en vano se trataba de una construcción de 115 metros de largo y 16 de largo, con un peso que supera las 200 toneladas, una mole que por su llamativo volumen no tenía encaje en las actuales instalaciones de Lezama, que reclaman un tótem menos impactante. Sin embargo, el proyecto está a la falta de conocer la magnitud definitiva que tendrá el nuevo arco.

La recuperación del emblemático arco se convertirá en el primer efecto visible del Plan Director de Lezama, que absorberá una inversión de 20 millones de euros hasta 2020 y que contempla mejoras de las actuales infraestructuras además de nuevas construcciones, como la de un edificio destinado exclusivamente para el primer equipo, como así se desveló en la pasada Asamblea General Ordinaria de Socios Compromisarios en el Teatro Arriaga, en la que Josu Urrutia calificó este ambicioso proyecto como "una mirada al futuro".

bilbao hotel accommodation
Fuente: DEIA

viernes, 5 de julio de 2013

El arco podría coronar Lezama

A la espera de comprobar su estado y la viabilidad de la operación, el Athletic baraja como primera opción instalar el símbolo de San Mamés en la parte alta de la factoría rojiblanca, junto al campo 7

U. MUÑOZ



La zona cero en la que se ha convertido el viejo San Mamés continuó atrayendo ayer la visita de numerosos curiosos. Con el mítico arco descansando sobre donde no hace muchos días lucía ese verde de brillo especial del que siempre ha presumido el césped de La Catedral, la instantánea era obligatoria. Más de cien metros de acero y doscientas toneladas de peso que ya no coronan lo que queda de la Tribuna Principal, rebajada en sus dimensiones por culpa del incansable y certero trabajo de las excavadoras. El símbolo del Athletic y de Bilbao aguarda su traslado a las instalaciones de Lezama, donde el conjunto de Ibaigane ya tiene más o menos decidida su futura ubicación dentro de la factoría rojiblanca, algo que tampoco es sencillo.

Según ha podido saber este periódico, la Junta Directiva maneja como primera opción colocar el arco en la parte alta de las instalaciones de Lezama, junto al campo número 7, el último que se ha construido en el complejo deportivo de los leones. A falta de comprobar cómo se encuentra este ingenio arquitectónico que ha permanecido sesenta años como referente de La Catedral haciendo la labor para la que fue diseñado (además de pasar a ser un referente para los bilbainos y para los seguidores del Athletic), el arco podría coronar Lezama, ya que la zona en cuestión, a la que se accede por una cuesta, es el sitio más alto de la factoría de los leones. Una especie de atalaya en la que sería visible desde casi todos los campos.

Los responsables del conjunto rojiblanco también han barajado otras opciones dentro de Lezama para instalar el arco, pero las dimensiones del mismo (115 metros de largo y 16 de altura), así como los planes de futuro han hecho que sean descartados, al menos por el momento. El Athletic no quiere hipotecar una posible ampliación de su ciudad deportiva y es partidario de que el arco no sea instalado en un lugar del que tiempo después tenga que ser retirado de nuevo.

Aún no hay fecha prevista para el traslado del arco a su futura casa. De hecho, ayer todavía continuaban agarrándolo las grúas de grandes dimensiones que la víspera posibilitaron que tocara suelo en una maniobra que se extendió durante ocho horas. Aunque por la tarde, soplete en mano, varios operarios empezaron a soltar los anclajes verticales. En los próximos días, los encargados de convertir en escombros el viejo San Mamés procederán a dividirlo en doce partes. Una operación que puede traer alguna sorpresa, ya que al partir el arco y que este pierda la resistencia que ha mantenido desde 1953 puede provocar que se deforme y que ya no encaje como un puzzle -es hueco y fue ideado en dos piezas que se ensamblaron en lo alto de la tribuna-.

Sin olvidar la labor de restauración que hay por delante, ya que, a simple vista, el arco se encuentra bastante deteriorado por el paso de los años y las partes oxidadas afloran en buena parte de las cruces que conforman este icono de la capital vizcaina, que el pasado miércoles congregó en los aledaños de San Mamés a más de un millar de personas que no se quisieron perder su retirada. Seguro que el traslado del arco en doce partes -maniobra que se realizará en convoyes especiales- reunirá también a numeroso público en La Catedral, que asiste al ritmo vertiginoso de las obras del nuevo San Mamés.

"EL LUGAR IDÓNEO"

El propio Josu Urrutia valoró hace unos días la decisión de la Junta Directiva del Athletic de trasladar el arco a Lezama. Ante la falta de implicación del resto de instituciones que integran la Sociedad San Mames Barria (el elevado coste del traslado y de buscar una salida para que no acabara como chatarra echó para atrás al resto de implicados), el conjunto rojiblanco apostó por llevarlo a sus instalaciones deportivas y asumir todo el coste de la operación: "La Sociedad San Mamés Barria no había mostrado interés en lo que significaba el arco, algo que para nosotros tiene valor. Estamos hablando de valores, filosofía y tradición. Con el paso del tiempo representa algo más para el Athletic. Entendemos que Lezama es nuestra verdadera fábrica y donde tenemos que representar los valores. Es el lugar idóneo".La zona cero en la que se ha convertido el viejo San Mamés continuó atrayendo ayer la visita de numerosos curiosos. Con el mítico arco descansando sobre donde no hace muchos días lucía ese verde de brillo especial del que siempre ha presumido el césped de La Catedral, la instantánea era obligatoria. Más de cien metros de acero y doscientas toneladas de peso que ya no coronan lo que queda de la Tribuna Principal, rebajada en sus dimensiones por culpa del incansable y certero trabajo de las excavadoras. El símbolo del Athletic y de Bilbao aguarda su traslado a las instalaciones de Lezama, donde el conjunto de Ibaigane ya tiene más o menos decidida su futura ubicación dentro de la factoría rojiblanca, algo que tampoco es sencillo.

Según ha podido saber este periódico, la Junta Directiva maneja como primera opción colocar el arco en la parte alta de las instalaciones de Lezama, junto al campo número 7, el último que se ha construido en el complejo deportivo de los leones. A falta de comprobar cómo se encuentra este ingenio arquitectónico que ha permanecido sesenta años como referente de La Catedral haciendo la labor para la que fue diseñado (además de pasar a ser un referente para los bilbainos y para los seguidores del Athletic), el arco podría coronar Lezama, ya que la zona en cuestión, a la que se accede por una cuesta, es el sitio más alto de la factoría de los leones. Una especie de atalaya en la que sería visible desde casi todos los campos.

Los responsables del conjunto rojiblanco también han barajado otras opciones dentro de Lezama para instalar el arco, pero las dimensiones del mismo (115 metros de largo y 16 de altura), así como los planes de futuro han hecho que sean descartados, al menos por el momento. El Athletic no quiere hipotecar una posible ampliación de su ciudad deportiva y es partidario de que el arco no sea instalado en un lugar del que tiempo después tenga que ser retirado de nuevo.

Aún no hay fecha prevista para el traslado del arco a su futura casa. De hecho, ayer todavía continuaban agarrándolo las grúas de grandes dimensiones que la víspera posibilitaron que tocara suelo en una maniobra que se extendió durante ocho horas. Aunque por la tarde, soplete en mano, varios operarios empezaron a soltar los anclajes verticales. En los próximos días, los encargados de convertir en escombros el viejo San Mamés procederán a dividirlo en doce partes. Una operación que puede traer alguna sorpresa, ya que al partir el arco y que este pierda la resistencia que ha mantenido desde 1953 puede provocar que se deforme y que ya no encaje como un puzzle -es hueco y fue ideado en dos piezas que se ensamblaron en lo alto de la tribuna-.

Sin olvidar la labor de restauración que hay por delante, ya que, a simple vista, el arco se encuentra bastante deteriorado por el paso de los años y las partes oxidadas afloran en buena parte de las cruces que conforman este icono de la capital vizcaina, que el pasado miércoles congregó en los aledaños de San Mamés a más de un millar de personas que no se quisieron perder su retirada. Seguro que el traslado del arco en doce partes -maniobra que se realizará en convoyes especiales- reunirá también a numeroso público en La Catedral, que asiste al ritmo vertiginoso de las obras del nuevo San Mamés.

"EL LUGAR IDÓNEO"

El propio Josu Urrutia valoró hace unos días la decisión de la Junta Directiva del Athletic de trasladar el arco a Lezama. Ante la falta de implicación del resto de instituciones que integran la Sociedad San Mames Barria (el elevado coste del traslado y de buscar una salida para que no acabara como chatarra echó para atrás al resto de implicados), el conjunto rojiblanco apostó por llevarlo a sus instalaciones deportivas y asumir todo el coste de la operación: "La Sociedad San Mamés Barria no había mostrado interés en lo que significaba el arco, algo que para nosotros tiene valor. Estamos hablando de valores, filosofía y tradición. Con el paso del tiempo representa algo más para el Athletic. Entendemos que Lezama es nuestra verdadera fábrica y donde tenemos que representar los valores. Es el lugar idóneo".

bilbao hotel accommodation

Fuente: DEIA

miércoles, 3 de julio de 2013

Desmontaje del Arco de San Mamés (Fotos y Vídeos)

Tras unos preparativos que comenzaron en la madrugada del 3 de Julio, desde las 6h de la mañana, y con cierto retraso según el horario inicialmente previsto, poco después de las 13 h ha comenzado el descenso del arco de San Mamés con la ayuda de 4 grandes grúas.

La operación ha durado poco más de 1 hora y se ha desarrollado sin incidencias. En los próximos días se procederá al troceado del arco y su traslado a Lezama.












Más fotos en www.sanmames.org

bilbao hotel accommodation

Fuente: Athletic Club

miércoles, 19 de junio de 2013

Adiós a la Tribuna Principal. El arco se desmontará a final de semana.

Vacía de asientos, sin la alegría que le otorgaban las sillas rojas y blancas, dejando a la vista únicamente su esqueleto de hormigón gris, la Tribuna Principal comenzó a ser engullida por una enorme pinza, la misma que ocho días atrás se abrió hueco por el córner de la Tribuna Norte y Este. Varios metros más atrás, desde la acera de la calle Luis Briñas, en su lado más alejado de San Mamés, numerosos curiosos, en los instantes en los que la lluvia lo permitió, se agolparon para seguir in situ la demolición de una de las tribunas más conocidas a nivel mundial y que todavía luce, orgullosa, el arco que en sus inicios le servía para sostenerse en pie.



Los operarios, que llevan trabajando en el interior del campo desde hace más de una semana, comenzaron desde primera hora de la mañana a desmantelar la cubierta, dejando al descubierto el esqueleto de la Tribuna Principal desde el aire. Con mucho tacto y subido a una grúa, uno de los trabajadores, que portaba un traje especial para prevenir posibles intoxicaciones por trabajar con amianto, fue el encargado de ir retirando uno por uno cada bloque.

Ya por la tarde, pasadas las 15.30 horas, y mientras los operarios continuaban desmantelando la cubierta de la Tribuna Principal, con la ayuda de la pinza, comenzaron a derribar el graderío, que quedó reducido a escombros. Las tareas van a buen ritmo y se prevé que las labores para desmantelar el arco comiencen a finales de esta semana.

ASIENTOS EN EL NUEVO CAMPO Mientras el viejo San Mamés comienza a venirse abajo, el nuevo ultima su puesta a punto. Una vez colocada la cúpula sobre la estructura ya construida, en la jornada de ayer comenzaron a montar los asientos del nuevo campo, comenzando por la Tribuna Principal.

bilbao hotel accommodation

Fuente: DEIA

jueves, 23 de mayo de 2013

Inspección del estado del arco de San Mamés

Desde ayer miércoles 22 de Mayo, operarios de las obras de construcción del nuevo San Mamés están procediendo a realizar inspecciones para comprobar el estado del Arco de San Mamés. 

Todo indica que es un proceso previo y necesario para proceder al desmontaje en cuanto se celebre el último partido del Athletic Club en San Mamés frente a la selección de Bizkaia.

Publicamos las fotos que Joseba de la Peña Deusto y Zigor Alkorta para DEIA han publicado de esa tarea.






bilbao hotel accommodation

Fuente: El Arco de San Mamés
 Fuente: DEIA

jueves, 16 de mayo de 2013

El arco de San Mamés se desmontará y se le dará un uso por decidir

El histórico arco que corona la tribuna principal de San Mamés será desmontado para darle un uso aún por determinar en algún punto de la geografía vizcaína, según ha confirmado hoy el presidente del Athletic Club, Josu Urrutia.



En una rueda de prensa que ha ofrecido en Ibaigane, el dirigente ha desvelado que la sociedad San Mamés Barria, encargada de la construcción del nuevo campo en los aledaños del actual, ha destinado una partida económica para "desmontar" el arco y trasladarlo a un lugar por decidir a la espera de "darle un uso".

En las últimas semanas, localidades como Alonsotegi o Trapagaran habían mostrado su interés para acoger la estructura, que se ha convertido en un emblema del club bilbaíno desde su construcción en 1953, con el fin de utilizarlo como puente, pasarela o simplemente como elemento decorativo.

Urrutia ha informado también de que el Athletic jugará su último partido en San Mamés antes de comenzar la demolición del estadio el día "4 ó 5 de junio" ante un rival todavía por determinar por parte de la comisión gestora que se está encargado de organizar esa jornada de despedida de 'La Catedral'.

La entrada a ese amistoso será "gratuita" para los socios y en torno a él se desarrollarán además varios actos.

Urrutia ha señalado además que el club valora la opción de que el filial, el Bilbao Athletic, dispute en San Mamés su partido como local de la primera eliminatoria del 'play off' de ascenso a Segunda División.

También ha asegurado el presidente que la empresa de ingeniería responsable de la construcción del nuevo estadio les ha trasmitido que las obras "van cumpliendo los plazos", que prevén que se puedan acoger partidos en septiembre con aproximadamente tres cuartas partes del campo construidos.


bilbao hotel accommodation

Fuente: EFE

lunes, 22 de abril de 2013

Propuesta de ubicación del arco de San Mamés del arquitecto Iñaki Uriarte

El arquitecto bilbaíno Iñaki Uriarte, nos hace llega la siguiente propuesta de ubicación del arco San Mamés. Se ruega difusión citando la autoría (Iñaki Uriarte)


Propuesta ubicación arco de San Mamés en el nuevo estadio (Iñaki Uriarte)



El arco de San Mames

El 12 de abril de 1953 se jugó el primer partido con la tribuna principal acabada

Hace casi un siglo, el 21 de agosto de 1913 se inauguró el campo de foot-ball del Atlhetic Club de Bilbao, un terreno de juego perimetralmente vallado con una tribuna de madera proyectada por el insigne arquitecto Manuel María Smith. Situado en las afueras de una villa que empezaba a expandirse desde su centro histórico hacia el otro lado de la ría por la anteiglesia de Abando junto al edificio de la Santa Casa de Misericordia (1871) y el Hospital de Basurto (1908).

Posteriormente en 1924 ya se ampliaron dos laterales y se hizo una primera grada, la de Capuchinos. En 1953 se construyó la tribuna principal con su amplia cubierta soportada por el gran arco, poco después en 1961 la tribuna norte de Misericordia y en 1972 la tribuna este, que permanecerá en la última remodelación de 1982 para los Mundiales de Fútbol ya con una capacidad de 46.000 espectadores.

Actualmente sólo una jugada magistral de alguna institución culta y sensible podría en estos 
momentos finales de un encuentro tramposo evitar la tragedia cultural e identitaria que supone la destrucción del arco de la tribuna de San Mamés.

En 1950, en plena dictadura el club entonces Atlético de Bilbao, siendo presidente Enrique Guzmán, acertadamente convocó un concurso de ampliación y reforma de San Mamés del cual resultó ganador el equipo formado por los destacados arquitectos José Antonio Domínguez Salazar, Ricardo Magdalena Gayán, Carlos de Miguel González y el prestigioso ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Carlos Fernández Casado artífice del cálculo estructural.

Los autores del proyecto (1951) plantearon que la tribuna fuese el elemento fundamental del conjunto, de modo que dominara y definiese la arquitectura del futuro campo evitando lógicamente los pilares de apoyo intermedios. Pretendieron algo funcional, audaz y original: construir la cubierta como una superficie cilíndrica organizada en losas curvas de hormigón armado apoyadas en arcos del mismo tipo y que sería la más grande del mundo en aquella época. Pero la situación económica de la posguerra aporto la sensatez necesaria para reflexionar y volver a la solución inicialmente descartada: una estructura metálica.

La obra se inició el 23 de enero de 1952 e incluso en su transcurso se modificaron algunos aspectos importantes, muestra de la capacidad técnica y compresiva de sus autores y las empresas participantes. Era la primera vez que se empleaba la tipología de arco o bowstring en una estructura deportiva. En su realización, con difíciles condiciones de todo tipo desde meteorológicas hasta de medios auxiliares, intervinieron empresas vascas: desde el acero suministrado por Altos Hornos de Vizcaya, la S.A. Basconia de Basauri que hizo la estructura metálica cuya instalación realizó la Sociedad Ibérica de Montajes Metálicos, S.L. de Bilbao y la constructora Isidro Castellanos, S.A. acometió el resto de la obra.

El resultado fue excelente demostrando una experiencia y técnicas sobresalientes, especialmente los soldadores por la dificultad de su trabajo y con una ejecución del hormigón armado muy esmerada por lo que se abujardó en la fachada principal como acabado definitivo. El complejísimo montaje se completó el 13 de marzo de 1953 y la tribuna con todas sus localidades se ocuparon el 12 de abril, en el partido del entonces Atlético jugando contra el Oviedo (3-3) aunque la inauguración oficial se hizo el 8 de noviembre con un extraño encuentro entre dos selecciones extranjeras Suecia y España. San Mamés surgió con el don de la belleza.

Dada la proeza tecnológica de esta genial estructura es necesario describirla con la máxima precisión. Esencialmente está constituida por elementos metálicos soldados construidos con almas y platabandas de 8, 10 y 12 mm. además de los perfiles convencionales. Aunque habitualmente se referencia figurativamente como el arco de la tribuna de San Mamés en realidad se trata de dos enormes arcos atirantados paralelos de 115 metros de longitud separados 6,60 m. y arriostrados entre sí por cruces de San Andrés de 578 x 180 mm. apoyados en sus extremos, con articulación fija en uno y de libre deslizamiento el otro. El canto de cada uno es constante, 1,74 m. y 0, 50 m. de base que en su centro alcanzan una altura de 16,28 m sobre la base de los tirantes horizontales.

Desde ellos se suspende un amplio techo inclinado hacia la fachada del recinto. Este tablero de la cubierta constituido con perfiles metálicos cada 6 metros en sección de doble T de 28 metros de ancho y canto variable de 350 a 1320 mm. se sustenta en tres apoyos: uno empotrado en los pilares de la fachada y dos en los largos tirantes longitudinales bajo los arcos, siendo el último tramo en voladizo de 7,40 m. Sobre ella transversalmente están las correas, perfiles doble T de 10 cm. y el revestimiento inicialmente de Uralita por el exterior y de tablero en el interior. Los tirantes son sostenidos cada 6 m. por las péndolas, las barras verticales de 40 mm que penden de los arcos. La racionalidad del cálculo se expresa a su vez en su sencillez geométrica.

El arco es la expresión final, formal y consecuentemente figurativa de una colosal estructura metálica minuciosa y austeramente calculada, excelentemente fabricada y brillantemente montada, propia de una ingeniería docta y refinada y paradigma de una cultura del hierro sobria y eficaz, por lo que el resultado era y es, genuinamente esplendido, arquitectónicamente bello y paisajísticamente sublime.

Esta estructura junto con el Puente de Bizkaia (1893) y el Muelle De Hierro (1887) son las grandes obras en hierro de Euskal Herria relativas únicamente al ámbito de Bilbao, referenciadas en importantes publicaciones técnicas internacionales. Sus dimensiones y forma le otorgan una elegancia que junto con el Ascensor de Mallona, El Tigre de Deustua y la grúa Carola constituyen destacados hitos celestiales del horizonte bilbaíno.

El arco y Tribuna de San Mamés, es un bien de interés cultural por su valor histórico, tecnológico, paisajístico y social que en el vigente Plan General de Bilbao de 1994 estaba catalogado como de Protección Especial Nivel A, el máximo. Pero en la reunión de la Comisión de Patrimonio de Bilbao de 12 de mayo de 2006, y con el habitual beneplácito destructivo de los vocales, todos funcionarios municipales menos una historiadora aprobaron que se rebajara su grado al de Conservación Básica nivel D, lo que facilitaba su demolición.

Solamente intervino en defensa del arco Herria Aurrera, que presentó al acuerdo Plenario del 25 de Mayo de 2006 la siguiente alegación:”Mantener el actual nivel de protección (A) del Arco de San Mamés y de tener que proceder a su traslado al nuevo campo de fútbol se haga con todas las garantías de conservación de toda su estructura”. Los colegios profesionales de Arquitectos e Ingenieros se mantuvieron en su tradicional cómplice silencio. Los compromisarios de los socios no han dicho apenas nada, únicamente la Peña Deusto ha tenido la sensibilidad, dignidad, acierto y éxito no sólo de reivindicar su permanencia sino incluso de organizar una recogida de firmas que ha llegado a unas 20.000.


En 1996 el alcalde Josu Ortuondo admitía la posibilidad de ampliar el campo en su propio 
emplazamiento y marzo de dicho año el Athletic siendo entonces presidente Jose Mª Arrate por su cuenta y sin consenso municipal alguno, el Plan de Abandoibarra ya estaba desarrollándose, sorpresivamente asistimos a la presentación consecutiva, los días 7 y 11 con una enorme expectación mediática, de dos ante proyectos de nuevo campo encargados a los arquitectos Santiago Calatrava y Norman Foster en un emplazamiento junto al Puente de Deustua. Un derroche de dinero que no sirvió para nada. El 25 de febrero de dicho año el entonces concejal de EA Jose Manuel Uribarri ya presentó la idea precursora de la actual situación: “Girar el campo 90 º trasladando hacia atrás el arco.”


En todo este proceso no ha existido debate, ni desde un ámbito urbanístico arquitectónico, ni
patrimonial ni económico sobre este propósito, empezando en primer lugar por si era necesario un campo nuevo o se podía ampliar el actual. Se ha esperado al centenario del inicial para jugar con los sentimientos y distraer la atención. Una obra nueva que no ha suscitado apenas críticas y ningún elogio de alguien no implicado. Se justifico de modo extraño el no realizar un concurso de ideas aludiendo a que casi todos los parámetros emplazamiento, altura, perfil, vuelos estaban ya definidos, una burda excusa que oculta obviedades.


El concurso de proyectos constituye desde hace siglos la más democrática y segura modalidad de resolver un proyecto de relevancia y complejidad. Incomprensible sino sospechosamente no se ha hecho y hubiese permitido, si es qué el emplazamiento debía mantenerse, introduciéndolo en las bases como una condición ineludible o meritoria el que los participantes ingeniaran soluciones para que en los graderíos o accesos estuviese esta estructura referencial como parte destacada e integrada de una nueva arquitecturaAdemás, al margen del arco es seguro que el nuevo campo hubiese sido mucho más acertado tanto por experiencia de los participantes como por un proyecto de ejecución resultante que recogiese aspectos interesantes y mejorables de los otros concurrentes. Lo que está ocurriendo es que se gasta muchísimo dinero público para resolver problemas meramente técnicos, capacidad, normativas y servicios en un estadio nuevo que sin duda podría ser mucho mejor, ya que este es el resultado de una sola idea. La arquitectura ha quedado relegada por su opresivo entorno. Es decir una obra costosa para contener además de un terreno de juego y gradas todas las imposiciones que los socios de la empresa San
Mamés Barria exigen y los socios del club no reclaman.


La adjudicación directa del proyecto de ejecución a ACXT, división de arquitectura de la ingeniería Idom, es un acto característico de una tiranía y éticamente despreciable que el anterior Gobierno Vasco, la Diputación y el Ayuntamiento lo hayan admitido y alentado. Lo cual en ningún momento cuestiona la capacidad y acreditada solvencia técnica de la empresa beneficiada y del autor del proyecto el notable arquitecto César Azcárate sobradamente demostrada en otros importantes y complejos proyectos.

En definitiva ha sido una gran oportunidad desperdiciada para hacer ciudad habiendo construido en lugar adecuado considerando el dinero derrochado y la relevancia social de lo deportivo, una obra de gran calidad arquitectónica, que es algo más que funcional y espectacular, paisajística y simbólicamente interesante.

La desaparición por destrucción del arco de San Mamés o su emplazamiento compasivo en un sitio sin relación con el nuevo campo ni relevancia paisajística, además de una denuncia por la desidia de los responsables políticos en asuntos de cultura, es la demostración palpable de un pueblo sin autoestima identitaria, una frivolidad social, un rotundo fracaso colectivo, la renuncia a una de sus más destacadas e importantes creaciones, en definitiva una dolorosa derrota cultural. Hay que archivar para siempre del apelativo de la catedral.



ofertas de hotel bilbao

miércoles, 18 de abril de 2012

La Peña Deusto junta 22.000 firmas por el 'arco' de San Mamés

La activísima Peña Deusto del Athletic ya viaja rumbo a Lisboa en un autobús-litera. Una nueva paliza asumida a gusto por el club de sus amores y por apoyar a la plantilla de Bielsa en su histórico recorrido europeo. Los tomateros además han querido hacer hincapié en una batalla en la que llevan años enfrascados, su objetivo es evitar que el mítico arco del actual San Mamés pueda desaparecer o acabar en la fundición. En ElDesmarque les ofrecemos la carta abierta que la agrupación bilbaína nos ha remitido. En su campaña de recogida de firmas -aún abierta- han alcanzado ya la cifra de 22.000 reseñas. Lo mejor es que ustedes mismo la lean y si quieren tomen postura.

A la vista de la reciente noticia, aparecida en algunos medios de comunicación, sobre la próxima decisión que tienen que tomar los gestores de San Mames Barria, sobre el futuro del Arco de San Mames, la Peña Deusto quiere hacer saber a estos gestores, a la opinión pública y a la masa rojiblanca en general que, a través de la campaña de recogida de firmas, que desde la peña, llevamos haciendo desde hace mas de cinco años, hemos llegado a juntar más de 22.000 firmas de socios, aficionados, Bilbaínos y Bizkainos que no quieren que un símbolo del Athletic y de todo Bilbao desaparezca.



Por todo ello, esperamos que, aquellos que van a tomar la decisión final, tengan en cuenta a estas 22.000 personas y que piensen que en una ciudad de símbolos como es el propio Athletic no podemos dejar que este símbolo rojiblanco termine en la chatarra y menos por dinero, ya que si hay dinero para otras cosas también lo tiene que haber para esta, sin olvidar que siempre se puede promover una campaña de recogida de donativos, porque al final todo es ponerle voluntad.

Así mismo queremos informar que seguimos recogiendo firmas, bien en la sede de la peña o a traves de la web "peñadeusto.es", porque hasta que no se tome la decisión final seguiremos insistiendo en que el Arco no puede desaparecer.
Fuente: El Desmarque

martes, 17 de abril de 2012

¿Escultura, chatarra, puente o souvenir?

La entidad promotora del nuevo campo tiene que decidir en breve una de las cuatro alternativas de futuro del arco de San Mamés

La ingeniería Idom ha planteado el coste y complejidad de cada una


ALBERTO G. ALONSO

¿Salvarlo o derribarlo? Los responsables de San Mames Barria tienen que tomar una decisión importante en las próximas semanas. Deben determinar qué hacer con el mítico arco que sostiene la tribuna principal del viejo estadio. El futuro del que, para miles de bilbainos, es el símbolo del Athletic ha hecho correr ríos de tinta desde que el club decidió construir otro campo y demoler el actual. Ahora, tras el inicio de las obras de la estructura del nuevo estadio y con el calendario avanzando, los responsables del campo están obligados a solventar el dilema ya que dentro de un año quedará completada el 75% de la estructura de la moderna catedral.

La ingeniería Idom, responsable del diseño del estadio a través de su división de arquitectura ACXT y de la dirección de la obra, ha planteado a la sociedad las cuatro opciones viables sobre el futuro de este armazón que deben ser sometidas a análisis. Aunque no hay sorpresas sobre las alternativas, ahora el ritmo de la obra obliga a resolver el dilema a lo largo de este año ya que con el nuevo campo a medio construir sería complicado retirar el arco dividido en dos.

Las soluciones planteadas por los técnicos de Idom incluyen desde la demolición, troceo y envío a la acería para su fundición del arco, hasta su recuperación como pieza singular para colocarla en una zona de la ciudad como monumento. Asimismo se ofrece la posibilidad de que sea empleado como pasarela que conecte la isla de Zorrotzaurre con San Ignacio o, finalmente, la solución muro de Berlín, es decir, diseccionarlo para su posterior venta o regalo en piezas.



COSTE Y NOSTALGIA La decisión de San Mames Barria va a depender del coste que suponga cada una de las alternativas y la cantidad de nostalgia que quieran poner sobre la mesa los socios de la entidad promotora.

La opción más barata es, sin duda, la de su retirada junto al resto de la tribuna cuando se inicie la demolición del viejo estadio. El arco convenientemente despiezado sería trasladado posiblemente a la ACB.

La transformación del arco en pasarela sobre la ría ya fue anunciada en septiembre de 2007 por Iñaki Azkuna en rueda de prensa con infografías incluidas para mostrar cómo podía quedar la estructura con su nueva utilidad. Entonces, como ahora, quedaba en el aire quién se encargaría del proyecto de desmontaje, traslado y colocación, y también de su financiación.

HANDICAPS Existe otro handicap que lastra esta opción. El propio Ayuntamiento ha decidido restringir a dos los pasos que se van a construir en la conexión viaria de la futura isla con el resto de la ciudad y ninguna de ellas es solo peatonal. Apostar por esta alternativa implicaría guardar el arco sine die hasta que se decidieran completar los puentes previstos en el proyecto original, algo que no tiene calendario.

La opción de reconvertir en monumento la estructura no supondría un coste excesivo. Los ingenieros de Idom ya han previsto que se podría partir en dos la estructura durante su proceso de desmontaje con varias potentes grúas para su posterior unión en un lugar por concretar. Junto al abono de la maniobra, la ubicación es el mayor obstáculo a esta alternativa. No hay muchos espacios en Bilbao que permitan la instalación de una pieza de 116 metros de largo por casi 17 de puntal y 7 metros de ancho.



La reconvertida escultura no tiene que molestar a casas colindantes y debe disponer de la suficiente perspectiva visual. Una de las opciones que se barajó en su día era el parque de Etxebarria, en concreto en la parte que se asoma sobre la plaza del Gas, un punto que permitiría observar el arco tanto desde la parte alta de la zona de esparcimiento como desde la zona baja cercana al Ayuntamiento.

La última solución resulta la menos onerosa. Es la división del arco en piezas de mayor o menor tamaño que podrían sacarse a la venta en la red de tiendas del club. Una iniciativa que podría aportar pingües beneficios al club ya que las dimensiones de la pieza permitirían sacar al mercado desde llaveros hasta pisapapeles, pasando por piezas de mayor tamaño que, por ejemplo, se podrían vender a todas las peñas del Athletic a un precio especial. La salida de convertirlo en souvenir podría ser la escogida ya que no solo permitiría autofinanciar la operación de desmontaje y división de piezas, sino que además posibilitaría que todos los aficionados dispusiesen de un recuerdo material del viejo San Mamés.


Fuente: DEIA

lunes, 5 de diciembre de 2011

¿Qué pasa con el arco de San Mamés?

Han empezado ya las obras del nuevo estadio y aún se desconoce qué ocurrirá con el emblema arquitectónico del club. ¿Merece la pena salvarlo? Una reflexión sobre el tema.
Momento de la construcción de la tribuna principal

Queridos responsables de la construcción del nuevo campo de San Mamés: ¿qué van a hacer finalmente con el arco que aguanta la tribunal principal del viejo estadio? Hace casi tres años, la futura ubicación del elemento arquitectónico más representativo del campo fue un tema ampliamente comentado. Su desaparición con el futuro derribo del estadio originó un multitud de ideas en las que incluso participó el propio alcalde Azkuna. La propuesta de aprovechar la estructura curva para convertirla en soporte de uno de los futuros puentes entre Deusto y la isla de Zorrotzaurre llevó incluso a efectuar una declaración pública de aceptación. Pero ahí quedó todo.

Ahora que ya se está cimentando la nueva catedral del fútbol habría que abrir de nuevo el debate. El arco tiene los meses contados y, si se quiere que sobreviva al viejo San Mamés, hay que ponerse las pilas.

El arco como pasarela según el proyecto presentado al Ayuntamiento

Dos son los obstáculos a sortear. El primero es técnico. El segundo, económico. Hay que conocer con exactitud qué se pretende llevar a cabo para ver si es viable desde un punto de vista arquitectónico e ingenieril. Y ligado a este extremo, saber si su coste es viable, además de descubrir quién se va a responsabilizar del desembolso. No corren buenos tiempos para la lírica ni para dispendios bilbainistas, pero creo que se le debería dar unas vueltas al magín para que el arco de San Mamés no se quede solo en un recuerdo. Lo agradecerán no solo los aficionados, también los ciudadanos de Bilbao. 
 
Por Alberto García

Fuente: http://blogs.deia.com/bilbaosigloxxi

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El arco de San Mamés

Entrada sobre la Catedral y el arco en el Blog De Porsches, Escarabajos y Bicicletas en Pekín

En algún rincón de mi memoria tengo grabada aquella mañana de aquel verano de no sé muy bien qué año.
Me levantaba, como todas las mañanas, con la ilusión de poner en marcha aquel maravilloso ritual que hoy en día tanto extraño. Un buen cola-cao, muchas tostadas y el periódico abierto de par en par para sumergirme en absolutamente todas y cada una de las noticias relacionadas con la pretemporada del Athletic o con los entresijos del Tour de Francia.
Sin embargo aquella mañana, al coger el periódico y ver su portada, mi corazón pegó un respingo.
Iban a tirar San Mamés para construir un campo nuevo.
Salí de casa atropelladamente y, sin pensarlo dos veces, me fui a San Mamés a comprar, en la tienda del club, una postal con la foto del campo sacada desde la grada Norte en la que se ve la Tribuna Principal y gran parte del terreno de juego.
Al llegar a casa coloqué la foto en la cabecera de la cama y desde entonces siempre la he tenido cerca, por si a alguien se le ocurriera tirar el campo sin que me diera tiempo a echarle un último vistazo.
Desde aquella noticia han pasado muchos años en los que el proceso de construcción del nuevo campo ha seguido un largo recorrido que ha desembocado en la colocación de la primera piedra en mayo del pasado año.
Ahora sí la situación no tiene marcha atrás y pronto llegará el momento en que nuestras pupilas se inunden de un montón de recuerdos, sensaciones, olores, personas, momentos…que nos nublarán la vista mientras nuestro campo se desploma.
Será momento de mirar hacia delante y pensar en el futuro. En las nuevas generaciones que disfrutarán de su San Mamés al igual que nosotros hemos disfrutado del nuestro.
Sin embargo hay algo que me preocupa.
Más allá de la dura labor que tendremos que hacer para que los no iniciados se refieran al campo como San Mamés, a secas, y no como nuevo San Mamés o alguna composición parecida; me preocupa, decía, que los aficionados del Athletic que están por venir no tengan un símbolo que identifique su campo como sí lo hemos tenido nosotros.
Y me explico.
No tengo ninguna duda de que el diseño del nuevo campo es magnífico y se han incluido todos los avances con los que cuentan los campos de fútbol que se construyen en la actualidad, sin embargo, no tiene nada que lo diferencia de otros.
El proyecto que se ha presentado (sin que ni tan siquiera los socios digan esta boca es mía) carece de un elemento diferenciador que permita localizar, reconocer y ubicar San Mamés de un solo vistazo.
Creo que el magnífico arco de San Mamés, además de ser en su momento una solución pionera ejecutada por uno de los más prestigiosos Ingenieros de Caminos del país, se ha convertido en un símbolo, ya no sólo del Athletic, sino tambien de la ciudad y, cómo no, de los bilbaínos.
El proyectar el nuevo campo sin tener en cuenta este dato me parece un error histórico.
No digo que haya que coger el actual arco y meterlo con calzador en el nuevo campo, ni que cojamos el viejo arco y lo convirtamos en una pasarela peatonal. No.
Lo que quiero decir es que me parece necesario que se incluya en el proyecto un nuevo símbolo que todos los aficionados del Athletic reconozcamos y hagamos nuestro.
No se puede ejecutar un espectacular nuevo campo que sea o recuerde o evoque a absolutamente todos los nuevos campos que se están haciendo ahora mismo en el mundo.
Si en lugar de San Mamés se llamara Allianz Arena no creo que pasara nada.
San Mamés tiene que ser San Mamés. Único en el mundo.
Y para ello no hace falta que tenga capacidad para trescientas mil personas, ni que las escaleras sean de mármol y los pasamanos de oro. No. Solamente hace falta que tenga algo que nos permita localizar el campo con facilidad en cualquier foto áerea, plano de la city o al pasar por la A-8.
Sin ir más lejos los ingleses, que de fútbol y tradiciones entienden un rato, fueron capaces de derribar nada más y nada menos que SU estadio de Wembley porque consideraban que se había quedado obsoleto.
El nuevo campo se construyó en el mismo sitio y lo bautizaron como Wembley (a secas).
El encargado del proyecto fue un arquitecto británico, de nombre Norman y de apellido Foster.
Casualmente el elemento más característico de este campo es un arco que corona una de las tribunas.
Me gustaría saber si el señor Foster se inspiró en su Bilbao para diseñar Wembley.
No me gustaría ver cómo renunciamos a algo que otros sí son capaces de apreciar y legar a las generaciones venideras.
Todavía estamos a tiempo.

viernes, 14 de mayo de 2010

La Peña Deusto recogerá firmas para la conservación del arco de San Mamés

La Peña Deusto del Athletic anunció hoy que aprovechará la jornada de Hermanamiento de Peñas que se celebrará en la localidad de vizcaína de Gamiz-Fika este próximo sábado, día 15, para volver a instalar la mesa derecogida de firmas a favor de la conservación del Arco de San Mames.



Carlos García _ ElMundo.es


La citada peña rojiblanca comenzó el pasado año una campaña de recogida de firmas (llevan recabadas casi 20.000) para impedir que uno de los símbolos más emblemáticos del Athletic Club y de Bilbao acabe en "la chatarra" cuando se construya el nuevo campo y pedir que "lo reubiquen en otro lugar".
"Es cierto que hace un tiempo, el señor Azkuna, alcalde de Bilbao, dio una rueda de prensa anunciando a bombo y platillo que el arco se reconvertiría en una pasarela, incluso presentó maquetas y fotomontajes de donde se instalaría, pero tristemente, ahí se terminó todo", lamenta la Peña Deusto.
En este sentido, recuerdan que el próximo 26 de mayo se colocará la primera piedra del futuro San Mamés "sin que nadie haya tomado una decisión sobre el Arco".
La Peña Deusto aprovechó la ocasión para pedir a los medios de comunicación que en las ruedas de prensa que se convoquen próximamente para abordar asuntos referidos al nuevo San Mames, se les cuestione "a los responsables sobre el futuro del Arco", concluyen.

Fuente: Europa Press

lunes, 6 de abril de 2009

El arco de San Mamés

Xabier Sáenz de Gorbea



Somos muchos los que opinamos que es un bien a salvaguardar. No se dan por aludidos los que debieran preservar su memoria para el futuro. Es uno de los hitos de los años 50 y su valor va más allá de lo funcional. La tribuna principal de San Mamés fue proyectada en 1951 por los arquitectos José Antonio Domínguez, Ricardo Magdalena y Carlos de Miguel y el ingeniero Carlos Fernández Casado, a quien cabe atribuir la excelencia constructiva del arco y el cambio de código de una estructura tensada que modifica el habitual uso como sostén del suelo de un puente y lo utiliza como soporte del techo de una cubierta. Fue la primera vez que se empleaba la tipología de arco en el deporte y en aquel momento resultó la más grande de Europa en su género al tener 115 metros de luz. Una especie de arco iris de la ingeniería, es sobre todo una señal significativa y distinta en la trama urbana de la ciudad.

Durante años son muchos los que se han implicado en divulgar su excelencia. Josu Turuceta es quien ha recogido el guante de su defensa. Ha escrito un artículo de indudable valía en la revista Arquitectura de Madrid y forma parte de la plataforma ‘‘San Mamés betiko’’ que ha solicitado el 26 de octubre a la Consejería de Cultura del Gobierno vasco la calificación de bien cultural. La respuesta ha sido denegatoria, pero no se ha indicado las causas ni quienes han sido los autores del informe, como recoge la Ley del Patrimonio Histórico Artístico.

En nuestro entorno se defiende todo lo que huele a viejo, pero no lo que ha sido hecho recientemente y se encuentra bien vivo y en buen uso. Sin embargo, tenía el máximo grado de protección del patrimonio municipal, pero la distinción ha sido eliminada esta misma semana y parece que todo pueda quedar al albur de los designios del equipo de fútbol. El Athletic no puede decidir en solitario. Sus intereses no tienen por qué coincidir con los valores histórico-artísticos, tampoco tienen por qué conocer sus cualidades de todo tipo, incluidas las icónicas y sígnicas. Su imagen pertenece a toda la ciudad, es una de sus señas de identidad y le corresponde a las instituciones velar por ella. Tampoco debe desdeñarse que la trascendencia del arco alcanza a lo sensible y vivencial. Es un hito en el recuerdo. Desde lejos, la puerta de entrada a la ciudad. Un anuncio de Bilbao que está en postales y carteles, todavía a la venta. Una llamada en la línea de horizonte de la ciudad. Algo único que da al entorno deportivo la categoría espiritual de un arco de triunfo. Se hace necesario el debate argumental. Los técnicos en patrimonio tienen la palabra.

QUE NO NOS LO QUITEN.