Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013

Propuesta de ubicación del arco de San Mamés del arquitecto Iñaki Uriarte

El arquitecto bilbaíno Iñaki Uriarte, nos hace llega la siguiente propuesta de ubicación del arco San Mamés. Se ruega difusión citando la autoría (Iñaki Uriarte)


Propuesta ubicación arco de San Mamés en el nuevo estadio (Iñaki Uriarte)



El arco de San Mames

El 12 de abril de 1953 se jugó el primer partido con la tribuna principal acabada

Hace casi un siglo, el 21 de agosto de 1913 se inauguró el campo de foot-ball del Atlhetic Club de Bilbao, un terreno de juego perimetralmente vallado con una tribuna de madera proyectada por el insigne arquitecto Manuel María Smith. Situado en las afueras de una villa que empezaba a expandirse desde su centro histórico hacia el otro lado de la ría por la anteiglesia de Abando junto al edificio de la Santa Casa de Misericordia (1871) y el Hospital de Basurto (1908).

Posteriormente en 1924 ya se ampliaron dos laterales y se hizo una primera grada, la de Capuchinos. En 1953 se construyó la tribuna principal con su amplia cubierta soportada por el gran arco, poco después en 1961 la tribuna norte de Misericordia y en 1972 la tribuna este, que permanecerá en la última remodelación de 1982 para los Mundiales de Fútbol ya con una capacidad de 46.000 espectadores.

Actualmente sólo una jugada magistral de alguna institución culta y sensible podría en estos 
momentos finales de un encuentro tramposo evitar la tragedia cultural e identitaria que supone la destrucción del arco de la tribuna de San Mamés.

En 1950, en plena dictadura el club entonces Atlético de Bilbao, siendo presidente Enrique Guzmán, acertadamente convocó un concurso de ampliación y reforma de San Mamés del cual resultó ganador el equipo formado por los destacados arquitectos José Antonio Domínguez Salazar, Ricardo Magdalena Gayán, Carlos de Miguel González y el prestigioso ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Carlos Fernández Casado artífice del cálculo estructural.

Los autores del proyecto (1951) plantearon que la tribuna fuese el elemento fundamental del conjunto, de modo que dominara y definiese la arquitectura del futuro campo evitando lógicamente los pilares de apoyo intermedios. Pretendieron algo funcional, audaz y original: construir la cubierta como una superficie cilíndrica organizada en losas curvas de hormigón armado apoyadas en arcos del mismo tipo y que sería la más grande del mundo en aquella época. Pero la situación económica de la posguerra aporto la sensatez necesaria para reflexionar y volver a la solución inicialmente descartada: una estructura metálica.

La obra se inició el 23 de enero de 1952 e incluso en su transcurso se modificaron algunos aspectos importantes, muestra de la capacidad técnica y compresiva de sus autores y las empresas participantes. Era la primera vez que se empleaba la tipología de arco o bowstring en una estructura deportiva. En su realización, con difíciles condiciones de todo tipo desde meteorológicas hasta de medios auxiliares, intervinieron empresas vascas: desde el acero suministrado por Altos Hornos de Vizcaya, la S.A. Basconia de Basauri que hizo la estructura metálica cuya instalación realizó la Sociedad Ibérica de Montajes Metálicos, S.L. de Bilbao y la constructora Isidro Castellanos, S.A. acometió el resto de la obra.

El resultado fue excelente demostrando una experiencia y técnicas sobresalientes, especialmente los soldadores por la dificultad de su trabajo y con una ejecución del hormigón armado muy esmerada por lo que se abujardó en la fachada principal como acabado definitivo. El complejísimo montaje se completó el 13 de marzo de 1953 y la tribuna con todas sus localidades se ocuparon el 12 de abril, en el partido del entonces Atlético jugando contra el Oviedo (3-3) aunque la inauguración oficial se hizo el 8 de noviembre con un extraño encuentro entre dos selecciones extranjeras Suecia y España. San Mamés surgió con el don de la belleza.

Dada la proeza tecnológica de esta genial estructura es necesario describirla con la máxima precisión. Esencialmente está constituida por elementos metálicos soldados construidos con almas y platabandas de 8, 10 y 12 mm. además de los perfiles convencionales. Aunque habitualmente se referencia figurativamente como el arco de la tribuna de San Mamés en realidad se trata de dos enormes arcos atirantados paralelos de 115 metros de longitud separados 6,60 m. y arriostrados entre sí por cruces de San Andrés de 578 x 180 mm. apoyados en sus extremos, con articulación fija en uno y de libre deslizamiento el otro. El canto de cada uno es constante, 1,74 m. y 0, 50 m. de base que en su centro alcanzan una altura de 16,28 m sobre la base de los tirantes horizontales.

Desde ellos se suspende un amplio techo inclinado hacia la fachada del recinto. Este tablero de la cubierta constituido con perfiles metálicos cada 6 metros en sección de doble T de 28 metros de ancho y canto variable de 350 a 1320 mm. se sustenta en tres apoyos: uno empotrado en los pilares de la fachada y dos en los largos tirantes longitudinales bajo los arcos, siendo el último tramo en voladizo de 7,40 m. Sobre ella transversalmente están las correas, perfiles doble T de 10 cm. y el revestimiento inicialmente de Uralita por el exterior y de tablero en el interior. Los tirantes son sostenidos cada 6 m. por las péndolas, las barras verticales de 40 mm que penden de los arcos. La racionalidad del cálculo se expresa a su vez en su sencillez geométrica.

El arco es la expresión final, formal y consecuentemente figurativa de una colosal estructura metálica minuciosa y austeramente calculada, excelentemente fabricada y brillantemente montada, propia de una ingeniería docta y refinada y paradigma de una cultura del hierro sobria y eficaz, por lo que el resultado era y es, genuinamente esplendido, arquitectónicamente bello y paisajísticamente sublime.

Esta estructura junto con el Puente de Bizkaia (1893) y el Muelle De Hierro (1887) son las grandes obras en hierro de Euskal Herria relativas únicamente al ámbito de Bilbao, referenciadas en importantes publicaciones técnicas internacionales. Sus dimensiones y forma le otorgan una elegancia que junto con el Ascensor de Mallona, El Tigre de Deustua y la grúa Carola constituyen destacados hitos celestiales del horizonte bilbaíno.

El arco y Tribuna de San Mamés, es un bien de interés cultural por su valor histórico, tecnológico, paisajístico y social que en el vigente Plan General de Bilbao de 1994 estaba catalogado como de Protección Especial Nivel A, el máximo. Pero en la reunión de la Comisión de Patrimonio de Bilbao de 12 de mayo de 2006, y con el habitual beneplácito destructivo de los vocales, todos funcionarios municipales menos una historiadora aprobaron que se rebajara su grado al de Conservación Básica nivel D, lo que facilitaba su demolición.

Solamente intervino en defensa del arco Herria Aurrera, que presentó al acuerdo Plenario del 25 de Mayo de 2006 la siguiente alegación:”Mantener el actual nivel de protección (A) del Arco de San Mamés y de tener que proceder a su traslado al nuevo campo de fútbol se haga con todas las garantías de conservación de toda su estructura”. Los colegios profesionales de Arquitectos e Ingenieros se mantuvieron en su tradicional cómplice silencio. Los compromisarios de los socios no han dicho apenas nada, únicamente la Peña Deusto ha tenido la sensibilidad, dignidad, acierto y éxito no sólo de reivindicar su permanencia sino incluso de organizar una recogida de firmas que ha llegado a unas 20.000.


En 1996 el alcalde Josu Ortuondo admitía la posibilidad de ampliar el campo en su propio 
emplazamiento y marzo de dicho año el Athletic siendo entonces presidente Jose Mª Arrate por su cuenta y sin consenso municipal alguno, el Plan de Abandoibarra ya estaba desarrollándose, sorpresivamente asistimos a la presentación consecutiva, los días 7 y 11 con una enorme expectación mediática, de dos ante proyectos de nuevo campo encargados a los arquitectos Santiago Calatrava y Norman Foster en un emplazamiento junto al Puente de Deustua. Un derroche de dinero que no sirvió para nada. El 25 de febrero de dicho año el entonces concejal de EA Jose Manuel Uribarri ya presentó la idea precursora de la actual situación: “Girar el campo 90 º trasladando hacia atrás el arco.”


En todo este proceso no ha existido debate, ni desde un ámbito urbanístico arquitectónico, ni
patrimonial ni económico sobre este propósito, empezando en primer lugar por si era necesario un campo nuevo o se podía ampliar el actual. Se ha esperado al centenario del inicial para jugar con los sentimientos y distraer la atención. Una obra nueva que no ha suscitado apenas críticas y ningún elogio de alguien no implicado. Se justifico de modo extraño el no realizar un concurso de ideas aludiendo a que casi todos los parámetros emplazamiento, altura, perfil, vuelos estaban ya definidos, una burda excusa que oculta obviedades.


El concurso de proyectos constituye desde hace siglos la más democrática y segura modalidad de resolver un proyecto de relevancia y complejidad. Incomprensible sino sospechosamente no se ha hecho y hubiese permitido, si es qué el emplazamiento debía mantenerse, introduciéndolo en las bases como una condición ineludible o meritoria el que los participantes ingeniaran soluciones para que en los graderíos o accesos estuviese esta estructura referencial como parte destacada e integrada de una nueva arquitecturaAdemás, al margen del arco es seguro que el nuevo campo hubiese sido mucho más acertado tanto por experiencia de los participantes como por un proyecto de ejecución resultante que recogiese aspectos interesantes y mejorables de los otros concurrentes. Lo que está ocurriendo es que se gasta muchísimo dinero público para resolver problemas meramente técnicos, capacidad, normativas y servicios en un estadio nuevo que sin duda podría ser mucho mejor, ya que este es el resultado de una sola idea. La arquitectura ha quedado relegada por su opresivo entorno. Es decir una obra costosa para contener además de un terreno de juego y gradas todas las imposiciones que los socios de la empresa San
Mamés Barria exigen y los socios del club no reclaman.


La adjudicación directa del proyecto de ejecución a ACXT, división de arquitectura de la ingeniería Idom, es un acto característico de una tiranía y éticamente despreciable que el anterior Gobierno Vasco, la Diputación y el Ayuntamiento lo hayan admitido y alentado. Lo cual en ningún momento cuestiona la capacidad y acreditada solvencia técnica de la empresa beneficiada y del autor del proyecto el notable arquitecto César Azcárate sobradamente demostrada en otros importantes y complejos proyectos.

En definitiva ha sido una gran oportunidad desperdiciada para hacer ciudad habiendo construido en lugar adecuado considerando el dinero derrochado y la relevancia social de lo deportivo, una obra de gran calidad arquitectónica, que es algo más que funcional y espectacular, paisajística y simbólicamente interesante.

La desaparición por destrucción del arco de San Mamés o su emplazamiento compasivo en un sitio sin relación con el nuevo campo ni relevancia paisajística, además de una denuncia por la desidia de los responsables políticos en asuntos de cultura, es la demostración palpable de un pueblo sin autoestima identitaria, una frivolidad social, un rotundo fracaso colectivo, la renuncia a una de sus más destacadas e importantes creaciones, en definitiva una dolorosa derrota cultural. Hay que archivar para siempre del apelativo de la catedral.



ofertas de hotel bilbao

martes, 17 de abril de 2012

¿Escultura, chatarra, puente o souvenir?

La entidad promotora del nuevo campo tiene que decidir en breve una de las cuatro alternativas de futuro del arco de San Mamés

La ingeniería Idom ha planteado el coste y complejidad de cada una


ALBERTO G. ALONSO

¿Salvarlo o derribarlo? Los responsables de San Mames Barria tienen que tomar una decisión importante en las próximas semanas. Deben determinar qué hacer con el mítico arco que sostiene la tribuna principal del viejo estadio. El futuro del que, para miles de bilbainos, es el símbolo del Athletic ha hecho correr ríos de tinta desde que el club decidió construir otro campo y demoler el actual. Ahora, tras el inicio de las obras de la estructura del nuevo estadio y con el calendario avanzando, los responsables del campo están obligados a solventar el dilema ya que dentro de un año quedará completada el 75% de la estructura de la moderna catedral.

La ingeniería Idom, responsable del diseño del estadio a través de su división de arquitectura ACXT y de la dirección de la obra, ha planteado a la sociedad las cuatro opciones viables sobre el futuro de este armazón que deben ser sometidas a análisis. Aunque no hay sorpresas sobre las alternativas, ahora el ritmo de la obra obliga a resolver el dilema a lo largo de este año ya que con el nuevo campo a medio construir sería complicado retirar el arco dividido en dos.

Las soluciones planteadas por los técnicos de Idom incluyen desde la demolición, troceo y envío a la acería para su fundición del arco, hasta su recuperación como pieza singular para colocarla en una zona de la ciudad como monumento. Asimismo se ofrece la posibilidad de que sea empleado como pasarela que conecte la isla de Zorrotzaurre con San Ignacio o, finalmente, la solución muro de Berlín, es decir, diseccionarlo para su posterior venta o regalo en piezas.



COSTE Y NOSTALGIA La decisión de San Mames Barria va a depender del coste que suponga cada una de las alternativas y la cantidad de nostalgia que quieran poner sobre la mesa los socios de la entidad promotora.

La opción más barata es, sin duda, la de su retirada junto al resto de la tribuna cuando se inicie la demolición del viejo estadio. El arco convenientemente despiezado sería trasladado posiblemente a la ACB.

La transformación del arco en pasarela sobre la ría ya fue anunciada en septiembre de 2007 por Iñaki Azkuna en rueda de prensa con infografías incluidas para mostrar cómo podía quedar la estructura con su nueva utilidad. Entonces, como ahora, quedaba en el aire quién se encargaría del proyecto de desmontaje, traslado y colocación, y también de su financiación.

HANDICAPS Existe otro handicap que lastra esta opción. El propio Ayuntamiento ha decidido restringir a dos los pasos que se van a construir en la conexión viaria de la futura isla con el resto de la ciudad y ninguna de ellas es solo peatonal. Apostar por esta alternativa implicaría guardar el arco sine die hasta que se decidieran completar los puentes previstos en el proyecto original, algo que no tiene calendario.

La opción de reconvertir en monumento la estructura no supondría un coste excesivo. Los ingenieros de Idom ya han previsto que se podría partir en dos la estructura durante su proceso de desmontaje con varias potentes grúas para su posterior unión en un lugar por concretar. Junto al abono de la maniobra, la ubicación es el mayor obstáculo a esta alternativa. No hay muchos espacios en Bilbao que permitan la instalación de una pieza de 116 metros de largo por casi 17 de puntal y 7 metros de ancho.



La reconvertida escultura no tiene que molestar a casas colindantes y debe disponer de la suficiente perspectiva visual. Una de las opciones que se barajó en su día era el parque de Etxebarria, en concreto en la parte que se asoma sobre la plaza del Gas, un punto que permitiría observar el arco tanto desde la parte alta de la zona de esparcimiento como desde la zona baja cercana al Ayuntamiento.

La última solución resulta la menos onerosa. Es la división del arco en piezas de mayor o menor tamaño que podrían sacarse a la venta en la red de tiendas del club. Una iniciativa que podría aportar pingües beneficios al club ya que las dimensiones de la pieza permitirían sacar al mercado desde llaveros hasta pisapapeles, pasando por piezas de mayor tamaño que, por ejemplo, se podrían vender a todas las peñas del Athletic a un precio especial. La salida de convertirlo en souvenir podría ser la escogida ya que no solo permitiría autofinanciar la operación de desmontaje y división de piezas, sino que además posibilitaría que todos los aficionados dispusiesen de un recuerdo material del viejo San Mamés.


Fuente: DEIA

jueves, 6 de agosto de 2009

Propuestas para mejorar San Mamés y el Athletic

No podemos (debemos) esperar al nuevo San Mamés para mejorar su gestión. Aquí van algunas propuestas que deberían implantarse sin mayor dilación


El Athletic y San Mamés viven instalados en el siglo XX. Las nuevas tecnologías tardan años en llegar al Club, y todo lo que tiene que ver con el histórico estadio es eso, prehistórico.


Algunos ejemplos. Pasados ya 10 años del siglo XXI...
  • Los socios aún pueden o tienen que ir con el dinero en mano para renovar sus abonos o sus carnets. Esto implica que muchos socios estiren el pago hasta finales de enero. Esto es perjudicial para el Club (ingresos tardíos) e injusto para los socios que pagan a mediados de noviembre que es cuando pasan el cargo al banco o caja.
  • En los partidos en los que el socio tiene que pagar, debe acudir a las taquillas o a una Teleka con anterioridad al mismo para retirar la entrada. Perjudicial para el Club y para el Socio.
  • Sólo se pueden comprar entradas en taquilla o Teleka. La venta por internet no es posible. Perjudicial, para el aficionado, el Socio y el Club.
Propuestas:
  • Inclusión en la cuota anual de los 2 medios días de ayuda al Club. De esta forma se asegura un taquillaje, y se evita que, como suele ocurrir, el partido "estelar" cayendo en medio de un puente, televisado a horas intempestivas, esté repleto de aficionados rivales. Hacer caja sí, pero también lo deportivo ha de primar.
  • En caso de que no se decida realizar la propuesta anterior, o de forma alternativa: habilitar sistema a través de la web oficial para adquirir las entradas para los partidos de abono por parte del socio. El socio, previamente al partido de abono, introduce su código de socio, su PIN y autoriza a cargar en la cuenta asociada el importe del partido. De esta forma se autoriza al carnet a entrar sin presentar ninguna otra entrada, y sin moverse de casa. ¿Dificil? No creo. Otros equipos con menos historia lo tienen.
  • De forma similar, si viendo la posible gran demanda de entradas para un partido, se puede implantar un sistema a través de la web, en la que el Socio que prvea no ir a un partido, ponga su "localidad" a la venta. Los ingresos serían 50% para el Club y 50% para el socio. Todo lo gestionaría desde el ordenador, y el dinero sería integrado a su cuenta asociada.
  • Venta de entradas por internet. La BBK tiene sus sistema de venta de entradas. Resulta que por Teleka se pueden vender entardas. ¿Porque no se realiza esa venta por internet, especialmente en los partidos en los que se prevea poca entrada? Hay infinidad de aficionados del Athletic que no pueden acceder a una Teleka. O una visita a Bilbao de alguien que le guste simplemente el fútbol.
  • Venta en las oficinas de Turismo de Bilbao y Bizkaia. Bilbao, Bizkaia, y Euskadi cada vez reciben mayor cantidad de visitas debidas al turismo y a congresos. ¿Por qué no se plantea la venta de entradas en esas Oficinas, especialmente en partidos con previsión de poca ventas?
¿Y las tuyas? ¿Cualés son tus propuestas para que por fín, el Club de un paso hacia delante en la gestión, y simplificación de gestiones para con los socios y aficionados? ¿Deberemos esperar al 2014 para que se implanten algunas de estas propuestas o similares? ¿Y si no se construye el nuevo estadio? ¿Seguiremos en la oscuridad tecnológica por lo siglos de los siglos?

Un Club es grande por muchas más cosas que por su historia. Y una de ellas es por facilitar a los socios y aficionados las gestiones. Creo recordar que en su momento el Athletic certificó su Sistema de Gestión de Calidad en ISO 9001. Supongo que eso ya quedó en el olvido.