Mostrando entradas con la etiqueta centenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centenario. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2014

El mito de San Mamés no tiene fronteras

EL CATALÁN TONI CASALS, QUE HA NOVELADO EL SIGLO DE VIDA DEL VIEJO CAMPO, SE CONSIDERA UN ENAMORADO DE LA ‘CATEDRAL’

UN REPORTAJE DE UNAI MUÑOZ

TRECE meses después de bajar la persiana definitivamente, el viejo San Mamés, del que solo se ha salvado su característico arco, sigue vivo en el recuerdo. Muchos han sido los libros y suplementos especiales en los que se han querido plasmar los cien años de vida que la Catedral aguantó firme como santo y seña del Athletic. Pero el mito del campo no entiende de fronteras. Como ocurre con los de Bilbao, que nacen donde quieren, los enamorados de San Mamés se cuentan por cientos fuera de Bizkaia. Es el caso de Toni Casals (Barcelona, 1962), que hace unos meses decidió novelar todo lo ocurrido en el coliseo rojiblanco en el libro SM 1913. El mito de San Mamés, historias y protagonistas. Su objetivo, según confiesa, dar a conocer a todo el país lo ocurrido en “esta joya del fútbol”.



Casals, que dirigió la revista Don Balón hasta el cierre de la publicación, se define como un aficionado del fútbol en general. Su equipo no es el Athletic, pero considera un bien de interés general el que durante décadas fue su fortín. Es más, Casals cree que fuera de Euskadi no se dio la importancia que mereció al cambio de casa del conjunto rojiblanco. “En el mundo del fútbol no se tiene mucho en cuenta la historia, se habla más del día a día, de los fichajes, de los resultados del momento. “Después de adentrarme en la esencia del campo, de pasar horas en hemerotecas y archivos investigando todo tipo de sucesos y anécdotas, he comprobado que tenía una historia que muy pocos campos poseen. Me sorprende que fuera de Euskadi no se haya dado a la historia del viejo San Mamés la relevancia que merece. Creo que ha pasado un poco desapercibido, siendo el Athletic, además, uno de los equipos más amados de todo el Estado”, destaca este periodista deportivo, que tardó cierto tiempo en pisar por primera vez la Catedral.

Su debut en las gradas de San Mamés tuvo lugar en un choque europeo entre el Athletic y el Parma. Una de esas noches en las que el ambiente de la Catedral contagiaba a toda la villa. Fue en la ida de los octavos de final de la copa de la UEFA, en la temporada 1994-95. Ziganda dio la victoria a los leones. Toni Casals se acuerda perfectamente de los detalles de aquel encuentro. También de los centenares de hinchas, como ocurre en la actualidad, que tenían como parada obligada los bares que afloran en los aledaños del campo: “Fue mi primera vez en San Mamés y me llamó la atención el ambiente que había en Pozas según te acercabas al campo. Era impresionante. Y al final, siguiendo la misma calle, te encontrabas con el escudo gigante del Athletic”.

MANTENER EL MISMO ESPÍRITU Este periodista barcelonés, que aguarda con ganas la ocasión para conocer por dentro el nuevo San Mamés -con la finalización de las obras de la Tribuna Sur, hasta 53.000 espectadores se podrán dar cita en el coliseo rojiblanco y ya no habrá problemas para adquirir una entrada-, advierte de que los aficionados del Athletic que sí estuvieron en el viejo campo tienen la “responsabilidad” de trasladar su legado a las generaciones futuras. “Es difícil que las nuevas generaciones se puedan imaginar lo que suponía ver un partido en el antiguo campo. Era un escenario mítico. Lo importante es trasladar su mística al nuevo campo. Por eso es muy importante clasificarse para la Champions League, y que la gente se enganche al espíritu de la Catedral. Parece que al que no ha estado nunca en el viejo San Mamés le falta algo, como si no tiene el carné de aficionado al fútbol”, asevera Casals, que entre todas las vivencias que repasa en el libro se queda con el fútbol de antes de la Guerra Civil, con ese romanticismo de un deporte que se alejaba de los clichés del profesionalismo. Unos años, según indica, en los que la Catedralcomenzó a labrarse su prestigio y una fama que mantiene intacta pese a no existir ya físicamente.

Toni Casals confía en que su libro sirva para dar a conocer todo lo que rodeó al siglo de vida del viejo campo. Figuras del Athletic como José Ángel Iribar, para el que el periodista catalán solo tiene palabras de admiración, le han ayudado a destripar su historia. Únicamente ha pasado un año de su cierre, pero la mística de San Mamés, con su flamante sucesor cogiendo el relevo, sigue latente.

bilbao hotel accommodation

Fuente: DEIA

jueves, 28 de noviembre de 2013

El Athletic edita dos libros sobre San Mamés como colofón al centenario

El Athletic Club ha editado dos libros sobre San Mamés, "diferentes, pero complementarios", con los que se pone colofón a la celebración del centenario de la inauguración de 'La Catedral', que fue demolida el pasado verano para dar paso al nuevo estadio que ya ocupa desde septiembre el equipo rojiblanco.



El Athletic Club ha editado dos libros sobre San Mamés, "diferentes, pero complementarios", con los que se pone colofón a la celebración del centenario de la inauguración de 'La Catedral', que fue demolida el pasado verano para dar paso al nuevo estadio que ya ocupa desde septiembre el equipo rojiblanco.

'San Mamés, Memoria e Historia de La Catedral', escrito por Joseba Moro, e 'Historia de San Mamés', coordinado por el periodista Eduardo Rodrigálvarez, son los títulos de las dos obras que han sido presentadas hoy por el presidente del Athletic, Josu Urrutia, en la sala de prensa del nuevo estadio.

Figuras históricas del club como José Ángel Iribar, Javier Irureta, Koldo Agirre, José Mari Argoitia, Santi Urkiaga, Miguel de Andrés o Aitor Larrazabal han arropado a Urrutia y a los autores de los libros en un acto en el que el primer recuerdo ha sido para el expresidente 'Beti' Duñabeitia, fallecido el pasado martes.

El presidente ha destacado que partiendo de diferentes premisas, "más exhaustivo y detallado" el de Moro y "más subjetivo" el de Rodrigálvarez, ambos trabajos constituyen un importante legado para conocer en profundidad una de las principales señas de identidad del Athletic.


A lo largo de 446 páginas salpicadas de abundante y en muchos casos inédito material gráfico, 'San Mamés Memoria e Historia de La Catedral' sale a la luz como "la mayor obra jamás publicada" sobre el estadio que abrió sus puertas el 21 de agosto de 1913 y las cerró para siempre el 5 de junio de 2013.

Por su parte, 'Historias de San Mamés' es un volumen de 277 páginas que "recoge la historia sentimental" a través de cien experiencias contadas en primera persona por futbolistas, tanto propios como rivales, técnicos, directivos, trabajadores del club, socios o aficionados.


Vicente del Bosque, Quini, Amancio, José Miguel González 'Michel', los exciclistas Marino Lejarreta y Pedro Horrillo, el actor Julián López, el humorista Forges y el escritor Unai Elorriaga son algunos de los personajes que describen "anécdotas y situaciones contadas con sentimiento y con sentido del humor", ha destacado su autor.

bilbao hotel accommodation

Fuente: EFE

jueves, 16 de mayo de 2013

Fuegos artificiales en el espectáculo para despedir San Mamés

El club ultima un programa que podría incluso recoger guiños emocionales, como poner a la venta los asientos de San Mamés, una de las opciones que baraja la junta directiva.
El Athletic prepara un espectáculo de envergadura para despedir San Mamés, acto que tendrá lugar probablemente el próximo 5 de junio, aunque a estas horas el club no descarta que se lleve a cabo el día 3 o 4 del mismo mes.

El club busca un rival, que será sudamericano, para jugar el último partido. Se ha hablado de los argentinos San Lorenzo de Almagro, River Plate y Boca Juniors.

Esa jornada, el Athletic despedirá el campo con un espectáculo que pretende contar con una gran fuerza emotiva y audiovisual. EL CORREO ha podido saber que uno de los actos será el lanzamiento de fuegos artificiales por parte de la reputada empresa de pirotecnia Astondoa, con sede en Areatza.

El club ultima un programa que podría incluso recoger guiños emocionales, como poner a la venta los asientos de San Mamés, una de las opciones que baraja la junta directiva.

El principal problema de la jornada es lograr un equipo de reputación porque los clubes europeos están de vacaciones. Al día siguiente de que se juegue en San Mamés, comenzará el derribo del mítico y centenario campo del club rojiblanco.

bilbao hotel accommodation

lunes, 13 de mayo de 2013

Opciones para despedirse de San Mamés

Ningún aficionado al fútbol, y mucho menos ningún aficionado del Athletic Club debe dejar pasar las variadas posibilidades para poder despedirse de la Catedral en el año de su Centenario y de su despedida.


Estas son las campañas o posibilidades, actuales pero si conoces de alguna más, puedes informarnos de ellas a través de las vías habituales:



  • Asistiendo a uno de los últimos partidos que se disputarán en San Mamés de aquí al final de temporada: Levante y amistoso Centenario - Despedida (River Plate?)


“A lo largo de 100 años, San Mamés nos ha dado muchas alegrías. Radio Bilbao, a pocas semanas de la clausura del campo, lanza una emotiva campaña de comunicación para despedir a "La Catedral" como merece: #eskerrikaskosanmames. Los goles, las mejores jugadas, los títulos conseguidos... las vivencias personales de los aficionados rojiblancos en San Mamés tendrán su reflejo en nuestras emisoras.
¿Cuál es tu mejor recuerdo de la Catedral? Grábalo en nuestro contestador: 94 487 21 25. Y podrás vivir como comentarista de la SER el último partido en el campo. También esperamos tus fotos en radiobilbao@cadenaser.com

  • Agur, San Mamés de DEIA:
“Los amantes del centenario campo de San Mamés dejan en este blog sus mejores fotos y recuerdos como homenaje a La Catedral, un templo lleno de sonrisas y lágrimas, de tardes de gloria y de desesperación. Cuando las excavadoras entren allí, desaparecerá el vetusto edificio, pero su imagen y las emociones vividas en él junto a familiares y amigos perdurarán para siempre en los corazones rojiblancos. Agur San Mamés. Ongi etorri San Mamés! Puedes enviarnos una foto con un pequeño texto a lector@deia.com”


  • #recuerdodesanmames de El Mundo (@JonRivas):
Cuéntame en 140 caracteres tu recuerdo inolvidable de San Mamés y lo publicaremos en El Mundo #recuerdodesanmames

bilbao hotel accommodation

viernes, 5 de abril de 2013

Récord de visitas en el Museo

Desde su apertura al público el pasado 1 de marzo, la exposición “San Mamés 1913 – 2013”, que recoge el siglo de vida de nuestro campo, está batiendo todos los records de visitas al Museo Athletic Club.



En estas cinco semanas ya son más de 11.000 las personas que han pasado por San Mamés para ver esta exposición, participar en la visita guiada, y poder despedirse de la Catedral desde el propio terreno de juego. Destaca la presencia de vizcainos en las visitas, superando, por vez primera en una Semana Santa, a los visitantes de fuera de Bizkaia. Familias, cuadrillas, peñas… nadie quiere dejar pasar la oportunidad de ver las entrañas de San Mamés y disfrutar de tan histórico momento.

La conciencia que le queda poco tiempo a nuestro campo y el afán por despedirle, ha disparado el número de visitas. Dado el número de personas que se está recibiendo estos días, durante los fines de semana se reforzará el número de guías para poder realizar más visitas y de más calidad, tal como se ha hecho durante la pasada Semana Santa.

Fuente: Athletic Club

miércoles, 3 de abril de 2013

Historias de San Mamés - Participación de cualquier aficionado del Athletic

El Athletic Club a través de su página web ha ofrecido la posibilidad de participar en el libro conmemorativo del Centenario de San Mamés que se está escribiendo. 


Para ello, ha convocado un concurso literario abierto a cualquier athleticzale que desee participar, y en el que se recoja su historia, vivencia o el significado de San Mamés.

El plazo de entrega es hasta el 1 de Mayo de 2013, y a finales de ese mismo mes se publicarán los 20 textos elegidos.

BASES:


1. Quién puede participar:Podrá participar en el concurso cualquier persona, de cualquier parte del mundo y de cualquier edad. Las personas menores de edad, deberán adjuntar el consentimiento expreso de su madre o padre o, en su defecto, de su tutor legal, así como el DNI del mismo. Los participantes no necesariamente han de ser seguidores del Athletic Club, sino que pueden ser personas que han visitado nuestro estadio de la mano de otros clubes o de manera puntual.
2. Tema: El tema de los textos ha de ser el de una vivencia personal del autor (o un familiar, conocido, etcétera) acaecida en San Mamés o con San Mamés como protagonista. No se tratará de obras de ficción, sino que se pretenden recoger vivencias reales. 
3. Qué hay que presentar y cómo: Los textos deben ser originales, totalmente inéditos, deben de estar escritos en euskera, castellano, o en ambos idiomas y tendrán un máximo de 1.500 palabras. Los textos se pueden presentar tanto en papel como por correo electrónico, con las siguientes características:
- PAPEL: El texto se presentará con fuente de letra Times New Roman 12 o Calibri 12, impreso a doble espacio y a una sola cara, con todas las hojas grapadas. Se deben presentar tres copias del texto, acompañadas de un sobre cerrado en el que aparecerá el título o lema del texto. Dentro del sobre, deberán incluirse los datos personales del autor: nombre, apellidos, teléfono, dirección completa y fotocopia del DNI o pasaporte. En el caso de ser menor de edad, el consentimiento expreso de la madre o padre o, en su defecto, del tutor del autor del texto también se incluirá dentro de este mismo sobre.
En ningún caso se devolverán manuscritos. Los textos no seleccionados serán destruidos.
Los textos en PAPEL se deben enviar a:
Athletic Club CONCURSO HISTORIAS DE SAN MAMESMazarredo 23, 48009 Bilbao
- CORREO ELECTRÓNICO: Se reenviarán dos archivos en formato PDF. Uno de los archivos será el texto, que deberá estar titulado y con fuente de letra Times New Roman 12 o Calibri 12 a doble espacio. El segundo de los archivos, también en PDF deberá incluir el título del texto y todos los datos del autor: nombre, apellidos, teléfono, dirección completa y fotocopia del DNI o pasaporte.
Los archivos se deben enviar a: 
fundazioa@athletic-club.net 
Cada concursante podrá presentar un único texto.  
4. Hasta cuándo se puede presentar: El plazo de presentación de textos expira el 1 de mayo, inclusive. Serán admitidos los textos remitidos por correo cuya fecha de matasellos sea anterior al 1 de mayo.  
5.Premios: Se seleccionará un máximo de veinte (20) textos, que serán publicados en el libro “Historias de San Mamés”. Como premio, cada autor recibirá cinco ejemplares del libro, más una maqueta del estadio y un lote de material de memorabilia sobre San Mamés.  
6. Composición y fallo del Jurado: El Jurado estará compuesto por tres personas designadas por el Athletic Club para tal efecto. Su fallo será inapelable y se hará público durante el mes de mayo de 2013. El Jurado tiene la potestad de, si lo estima, dejar desiertos los premios.  
7. Condiciones de Participación: Las obras son propiedad de sus autoras o autores; sin embargo, el Athletic Club se reserva el derecho de publicación de los textos seleccionados en el libro que está elaborando con ocasión del centenario de San Mamés y por motivo del cual convoca el siguiente concurso. En su consecuencia, todos los autores premiados ceden en exclusiva al Athletic Club por el máximo plazo de tiempo que le reconoce la normativa vigente y para todo el mundo, los derechos de propiedad intelectual que le corresponden, incluyendo los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública, transformación y edición de los textos y comercialización, con la compensación indicada en las presentes bases.


Fuente: Athletic Club

lunes, 1 de abril de 2013

Una emotiva visita a las entrañas de San Mamés

El recorrido guiado por el interior de 'La Catedral' alcanza su punto álgido ante la inminente demolición del viejo campo

ARKAITZ ARAMENDIA


Una visita al interior de San Mamés, un campo de casi cien largos años de vida que pronto llegarán a su fin, no puede entenderse como una mera actividad. Se trata de mucho más. Significa viajar al corazón de un santuario con innumerables batallas y conquistas a sus espaldas, un lugar en el que poder respirar el auténtico aroma que desprende el fútbol.



A pesar de no haber partido alguno de por medio, toda ocasión es buena para despedirse de La Catedral. "Supone una experiencia muy emotiva poder realizar esta visita guiada por todo lo que supone y ha supuesto este campo", apuntaba desde el césped el portugalujo Francisco, socio del Athletic desde hace 45 años. Acompañado por su familia, incluida su nieta Izaro de apenas año y medio de edad, Francisco fue uno de los innumerables visitantes que abrieron bien los ojos durante el fin de semana para no perderse ningún detalle en un viaje tan especial. La visita guiada a San Mamés, con el museo como punto de partida y el césped -solo se puede pisar por fuera- como meta, se ha convertido en un plan casi obligatorio en una Semana Santa en la que turistas de numerosos lugares alejados de Euskadi han querido visitar el mausoleo rojiblanco.

Con tandas repletas de gente dispuesta a comprar una entrada en pos de disfrutar de un espectáculo de algo menos de una hora de duración,La Catedral se ha erigido en la última semana en un lugar en el que dar forma a las vacaciones, independientemente del lugar de procedencia y de los colores que cada uno defienda semana tras semana. Es el caso, por ejemplo, de los catalanes Raúl, Loli y Axel, de siete años de edad. Aficionados del Barcelona y con Donostia como lugar elegido para pasar las vacaciones de Semana Santa, no dudaron en acercarse hasta Bilbao para rendir su particular visita al viejo campo. "Estamos acostumbrados al Camp Nou, pero nadie puede obviar lo que significa y ha significado siempre este campo, por lo que para nosotros es muy emotivo y especial poder estar aquí, viéndolo por dentro, antes de que lo derriben a final de temporada", reflexionaba Raúl, quien tras pasar por el museo, el antepalco, palco, sala de prensa y vestuario del Athletic se quedaba con la posibilidad de haber podido posar para la posteridad a pie de campo en tamaño recinto deportivo.

VISITAS TAMBIÉN DESDE MADRID Una posibilidad, "un lujo", que también colmó de alegría y satisfacción al madrileño Jorge y a su hijo de ocho años, quienes, cámara en mano como el resto de visitantes, se apuntaron a la experiencia de haber podido acceder al palco y haber visto in situ el león del antepalco, respectivamente, como los otros lugares más emotivos de una visita guiada que completaron junto al deriotarra Xabier.

Él, aficionado rojiblanco y guía particular de los suyos, prefería quedarse con el eterno recuerdo de las largas escaleras que dan acceso al césped desde la zona de vestuarios. "Toda la visita, cada parte de ella es especial, pero si tuviera que elegir una zona, me quedo con ese tramo que hay desde los vestuarios hasta el césped", resaltaba Xabier una vez que el recorrido llegaba a su fin. Un viaje por las entrañas del viejo y eterno San Mamés, que hasta el día de su derribo continuará atrayendo a un extenso listado de aficionados al fútbol con un único objetivo: despedirse de La Catedral de la mejor manera posible, que no es otra que emprendiendo una corta pero intensa visita a sus partes más íntimas, donde en un siglo de historia se han cocinado las páginas más gloriosas de un Athletic que siempre llevará tatuada la imagen de San Mamés.

LAS FOTOS, PROTAGONISTAS Tanto es así, que a sabiendas del significado de la visita y del momento, prácticamente nadie quiso perderse la posibilidad de inmortalizar las distintas situaciones y oportunidades que se presentaron en el camino hacia el esqueleto deLa Catedral. Con los pasillos abarrotados de turistas y el campo con el botón desabrochado para mostrar sus lindezas, los rostros llenos de ilusión y las cámaras adquirieron el papel de principales protagonistas del evento.

Independientemente de la hora y de la climatología, ya fuera con lluvia o con el cielo calmado, los flashes se disparaban para guardar momentos tan inolvidables como la visita al vestuario del Athletic. Allí donde se cambian los rojiblancos, donde Bielsa imparte la última charla previa a cada envite, pudieron fotografiarse y sentarse todos y cada uno de los felices visitantes.

Con las ya mencionadas vacaciones de Semana Santa como oportunidad de lujo y ataviados de todo tipo de complementos rojiblancos y de otros clubes, fueron y continúan siendo muchos quienes, cual futbolistas, no dudan en sentarse bajo el abrigo de cada taquilla tratando de ocupar por un instante la posición de cada jugador rojiblanco. Una búsqueda de sensaciones, que va aún más allá cuando de acceder al césped se trata. "El recorrido hasta el césped es impresionante; dan ganas de bajar las escaleras corriendo y volver a subirlas para ver qué se siente", comentaba uno de los numerosos visitantes que no quisieron perderse la oportunidad de ver con sus propios ojos las entrañas de un campo ligado a la leyenda.

Y es que, pese a la cada vez más cercana demolición del viejo San Mamés, el santuario rojiblanco sigue demostrando que posee en su interior una llama imposible de apagar y que siempre acompañará al Athletic.

Fuente: DEIA

martes, 26 de marzo de 2013

Prendas conmemorativas del Centenario de San Mamés

El Athletic Club ha puesto a la venta varias prendas conmemorativas del centenario de San Mamés 1913-2013. Estas prendas están a la venta en las Tiendas Oficiales del Athletic Club, en la web www.athletic-club.net y en el teléfono 902 5040 900.






miércoles, 27 de febrero de 2013

Inauguración exposición "San Mamés 1913-2013"

Mañana jueves, 28 de febrero a partir de las 19:30 horas, el presidente Josu Urrutia y la Junta Directiva, junto a otros invitados, inauguran en el Museo Athletic Club la exposición “San Mamés 1913 - 2013”, una oportunidad única para contemplar la evolución arquitectónica de La Catedral y de su elemento humano, quienes han poblado sus gradas (afición) y competido sobre su césped (jugadores).

A partir del viernes la muestra estará abierta al público.


LUGAR
Campo San Mamés, puerta 26-27.
c/ Rafael Moreno Pichichi, 48013 Bilbao
Teléfono: 94 441 39 54.

HORARIO
De noviembre a febrero:
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 horas.
Visitas a San Mamés: 10:30, 11:30, 12:30, 13:15, 16:30, 17:15, 18:00 horas.
Domingos de 10:00 a 14:00 horas.
Visitas a San Mamés: 10:30, 11:30, 12:30 y 13:15 horas.

De marzo a octubre:
Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.
Visitas a San Mamés: 10:30, 11:30, 12:30, 13:15, 16:30, 17:30 y 18:15 horas.
Domingos de 10:00 a 14:00 horas.
Visitas a San Mamés: 10:30, 11:30, 12:30 y 13:15 horas.

Domingos y días de partido cerrado por la tarde.

PRECIOS
Adultos: 7 euros.
Menores de 14 años: 4,5 euros
Socios y Simpatizantes: 3 euros adultos, 2 euros menores de 14 años.
Grupos (a partir de 15 personas):
6 euros mayores de 14 años.
3 euros menores de 14 años.

INFORMACIÓN Y RESERVAS:
Teléfono: 94 441 39 54.
Correo electrónico: saladetrofeos@fundacionathleticclub.net



Fuente: Athletic Club


domingo, 20 de enero de 2013

Actos del centenario de San Mamés


Logo Centenario San Mamés

El presidente del Athletic Josu Urrutia ha presentado el logo y los actos conmemorativos del Centenario y Despedida de San Mamés.


En el mismo, ha recalcado que el nombre del estadio será SAN MAMES, como el actual. Nada de Nuevo San Mamés, ni San Mames Barria (que sólo es la sociedad que construye y gestionará el estadio)


ACTOS: 
  • Desde la visita del Atlético de Madrid, el capitán del Athletic entregará al capitán del equipo rival una réplica de San Mamés. También lo recibirán aquellos equipos que nos han visitado a lo largo de la temporada. 
  • Entrega de la insignia a los socios que cumplan 50 años, en el Hotel Hesperia para poderse fotografiar en San Mamés todos juntos. 
  • Exposición de maquetas en el Museo. 
  • Libro de Joseba Moro sobre la historia de San Mamés. 
  • Documental de cine. 
  • Tanto en el museo como en la página web oficial del Athletic Club, instalación de una aplicación que permita dar un particular homenaje a todos aquellos que no puedan despedirse "in situ". 
  • Acto final, una vez acabada la Temporada.


Fuente: Athletic Club

domingo, 9 de diciembre de 2012

El primer centenario de San Mamés

Mañana se cumplen 100 años desde que la Junta Directiva del Athletic acordara la construcción de 'La Catedral', cuyo diseño fue encargado al arquitecto vizcaíno Manuel Smith

AITOR MARTÍNEZ

Lo que hoy conocemos como el campo de San Mamés, vetusto a la par que elegante, majestuoso durante décadas, incluso ahora, cuando afloran estadios edificados sobre el lujo, comenzó a gestarse hace 100 años, concretamente el 10 de diciembre de 1912. Una reunión, la firma de un acta y una más que generosa aportación económica fueron suficientes para que el football, terminología de la que los bilbainos se hicieron acopio para referirse al fútbol, se asentara de manera definitiva en Bilbao. Eran tiempos de bonanza en la Bizkaia de la industrialización. Los astilleros que se crearon a lo largo de la ría atrajeron durante años a numerosos trabajadores de las islas británicas. Sin ellos no se entendería la fundación del Athletic; ni mucho menos la posterior construcción de San Mamés.



Si bien los ingleses fueron quienes inventaron el deporte del balompié, una actividad que no tardó en suscitar el interés de medio mundo, hasta llegar a convertirse en lo que es ahora -el deporte rey-, además de ser los encargados de expandirlo a lo largo y ancho del planeta, los principales ideólogos del campo en el que el Athletic fue haciéndose mayor, fueron actores locales. Pese a todo, es innegable que a los marineros británicos se les puede atribuir el ser los precursores de todo lo que envuelve en la actualidad a la entidad rojiblanca.

Aquellas primeras patadas al balón, los goals y los shoots en cada uno de los descansos y en las jornadas festivas sobre la campa de los ingleses suscitaron la curiosidad de los trabajadores locales, que no tardaron demasiado en unirse a las andanzas de aquellos extranjeros que perseguían una pelota de cuero con la intención de alojarla en la portería que se encontraba a varios metros de la que ellos defendían. Así, el 4 de mayo de 1894, tuvo lugar el primer partido de la historia de Bizkaia, que se disputó entre jugadores locales y británicos, con triunfo visitante por cinco goles.

El auge del nuevo deporte se fue expandiendo ría abajo, hacia su desembocadura al mar. Lamiako cogió el testigo de la campa de los ingleses gracias al interés de varios jóvenes del gimnasio Zamacois de Bilbao, que encontraron allí el lugar apropiado para su pasatiempo favorito. Un lugar que, tal y como quedó reflejado, fue descubierto por los marineros ingleses en sus viajes ría arriba y ría abajo. El sitio en el que comenzó el viaje fantástico del Athletic. La locura suscitada por el fútbol originó la fundación de la sociedad Athletic Club en 1901, aunque ya jugaban bajo esa denominación desde 1898, y la del Bilbao F.C. un año antes. Ambos equipos, ante la necesidad de encontrar unas instalaciones apropiadas, decidieron arrendar los terrenos de Lamiako por un coste anual de 200 pesetas.

Ante la incipiente curiosidad suscitada en Bizkaia por aquello llamadofootball, que atraía cada vez a más y más gente a Lamiako, los dirigentes del Athletic sopesaron por primera vez la posibilidad de afincarse en Bilbao, pero las negociaciones no llegaron a buen puerto y los mandatarios rojiblancos buscaron otras vías. Estas, por el contrario, sí fructificaron con la Sociedad de Terrenos de Neguri, propietaria del solar de Jolaseta en Getxo, donde se construyó el que sería el primer campo de Bizkaia con tribuna cubierta para los espectadores. Allí, desde el 2 abril de 1911 y hasta el 24 de junio de 1913, el Athletic disputó sus encuentros como local.

EL PASO DEFINITIVO La buena acogida al equipo en Jolaseta, sin embargo, no hizo olvidar el viejo anhelo de encontrar una ubicación en la capital vizcaina. Se entendía como el paso definitivo para hacer crecer aún más al conjunto rojiblanco. La pasión en aumento del pueblo por el fútbol empujó a la Junta Directiva del Athletic, presidida en aquel entonces por Alejandro de la Sota, a acelerar ese proceso. Así, el 10 de diciembre de 1912, en una Junta General Extraordinaria del club, se firmó el acta mediante la cual se daba el visto bueno al nuevo emplazamiento, situado en la prolongación de la Gran Vía, junto al asilo de San Mamés, edificado en los terrenos de una antigua ermita en honor a dicho santo y del que el campo recibió su nombre.

El nuevo asentamiento, una vez que se descartó el proyecto de Indautxu, uno de los barrios con mayor solera de la capital vizcaina, le dio el sobrenombre de La Catedral al campo por tratarse de un lugar dedicado a un santo. De esa época son diálogos como este:

-"¿A dónde vas?"
-"A San Mamés".

-"¿A la iglesia?".

-"No, a la Catedral".

Se trata de testimonios que recogen varios escritos de aquellos años en referencia al nuevo lugar de culto, que poco o nada tenía que ver con lo religioso -salvo el nombre-, y sí con un deporte de masas que se propagó como la espuma.

PRESTIGIOSO ARQUITECTO Para una obra de la importancia que se le entendía por aquel entonces a la construcción del que sería el campo del Athletic, la Junta Directiva rojiblanca contrató los servicios de Manuel María Smith, un prestigioso y afamado arquitecto bilbaino de ascendencia irlandesa que cursó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde recibió la medalla al alumno distinguido de la mano de Alfonso XIII en 1902. Además de por ser el impulsor deleslito inglés en Euskadi, Smith era reconocido por haber diseñado edificios como la Estación de Atxuri, el Hotel Carlton o el Palacio de Artaza.

Su buena relación con la oligarquía vasca pudo propiciar su contratación. Sin tiempo que perder, apenas un mes más tarde de que se rubricara la firma con la que se daba el visto bueno al proyecto, se colocó la primera piedra. Aquel 20 de enero de 1913, con un presupuesto inicial establecido en 50.000 pesetas, de las cuales 40.700 se consiguieron por medio de aportaciones particulares, comenzó la construcción de San Mamés. La duración de la obra estaba prevista en dos meses, pero estas se prolongaron en cinco más, lo que afectó de manera directa al coste de la edificación, que ascendió hasta las 89.063 pesetas.

Finalmente, siete meses y un día después de la colocación de la primera piedra, el 21 de agosto de 1913 se inauguró oficialmente La Catedral, que contó con ayuda divina, pues el campo fue bendecido por Manuel de Ortuzar. Un ambiente casi festivo, numerosos curiosos y amantes del balompié se dieron cita en un San Mamés con capacidad para 3.500 personas pero que se quedó pequeño para dar cabida a los allí presentes. El encuentro inaugural enfrentó al Athletic y al Racing de Irun, uno de los equipos más potentes del Estado, con resultado final de 1-1 y del que se desconoce la autoría del primer tanto, pues no quedó reflejado y pudo ser obra de los rojiblancos Pichichi o Zuazo. El Noticiario Bilbaíno se lo adjudicó al primero; mientras que la Gaceta del Norte indicaba que el autor había sido el segundo. Un misterio sin resolver.

La nueva sede rojiblanca, de la que se desconocen referencias exactas para su construcción, pero que en su momento fue comparado con estadios como los equipos londinenes Chelsea o Crystal Palace -como así decían los entendidos: "Solo el campo del Chelsea puede compararse con este. Ni el del Crystal Palace ni ningún otro"-, fue ampliando su capacidad de manera paulatina.

La primera reforma llegó entre 1923 y 1925, por la necesidad de dar cabida a más hinchas, fijando en 9.500 el aforo. 30 años más tarde llegó la ampliación más importante de la historia de San Mamés, pues en 1952 se construyó la tribuna principal, que amplió la capacidad hasta los 47.000 espectadores y fue coronado por el arco, todo un símbolo del campo. En 1957 se construyó la llamada tribuna de Capuchinos, en 1961 la de Misericordia o Tribuna Garay y en 1972 la Tribuna Este, sellando así el ciclo de reformas y dejando la actual imagen del campo.

SAN MAMÉS BARRIA Tras despedirse de las competiciones europeas para siempre el pasado jueves, y a la espera de que haga lo mismo en Copa y la Liga, La Catedral dará paso en septiembre de 2013 a San Mamés Barria, el que será el cuarto campo del Athletic en su historia. Un emplazamiento de cinco estrellas. Un referente para los tiempos que corren con capacidad para más de 53.000 aficionados que, sin duda alguna, hará las delicias de los seguidores rojiblancos, que mirarán al pasado con nostalgia al recordar los tiempos en el vetusto San Mamés.
Fuente: DEIA