Mostrando entradas con la etiqueta rugby. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rugby. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2018

Un total de 84.825 personas asistieron a las finales europeas de rugby celebradas en San Mamés

Gobierno Vasco, Diputación y Ayuntamiento hacen una valoración positiva y destacan la "positiva imagen" hacia el exterior que se ha trasladado



Un total de 84.825 personas asistieron en las jornadas del viernes y sábado a las finales europeas de rugby --Champions Cup y la Challenge Cup-- celebradas en San Mamés, según ha informado el Ayuntamiento de Bilbao.

Asimismo, ha destacado la valoración positiva del evento realizada por la European Professional Club Rugby, las instituciones vascas involucradas en la organización y el sector del comercio y de la hostelería.


De este modo, un total de 52.282 personas presenciaron este sábado la Champions Cup con la victoria del Leinster Rugby irlandés y 32.543 la del Cardiff Blues de la Challenge Cup en la jornada anterior.

En la trayectoria de la Challenge Cup, Bilbao se ha posicionado como la segunda sede con mayor acogida de esta competición, sólo superada por Marsella, en la final del 2010. El año pasado, Edimburgo recibió 24.500 personas para presenciar la Challenge y fue, en aquel momento, la ciudad que logró una mayor entrada fuera de Francia, cifra ampliamente superada en Bilbao el pasado viernes.

Asimismo, en un primer balance, 5.000 personas han solicitado información en las oficinas de turismo de las ciudad durante estos tres días, un 62% de procedencia internacional (mayoritariamente llegados desde Reino Unido, Francia e Irlanda). Por otro lado, más de 60.000 personas visitaron las tres Fan Zone ubicadas en la ciudad (El Arenal, Parque de Doña Casilda y San Mamés).

En total, las dos finales pudieron verse por televisión en 115 países de todo el mundo y se tramitaron un total de 340 acreditaciones para medios de comunicación de Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia, Argentina, Ucrania, Rusia y Turquía, entre otros.

El presidente de la EPCR, Simon Halliday ha agradecido "la implicación de las instituciones vascas y de la ciudadanía en general en este gran evento para el mundo del rugby".

"Hemos vivido un fin de semana maravilloso, siempre hemos creído en la candidatura de Bilbao, y esta gran acogida y excepcional experiencia han reafirmado nuestra apuesta. Estoy seguro de que lo vivido este fin de semana contribuirá a impulsar el rugby y sus valores en Bilbao, Bizkaia y Euskadi", ha añadido.

VALORACIONES POSITIVAS

Por su parte, el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha reconocido que ha sido "un honor y un orgullo para la ciudad acoger las finales más importantes del rugby europeo por clubes, por primera vez fuera del circuito de las Seis Naciones, y formar parte de la historia de este deporte".

"El éxito que han tenido estas finales de rugby, con la gran implicación de las tres instituciones vascas, demuestra que Bilbao es un referente, por sus infraestructuras, su calidad de servicios y su saber hacer. Desde luego estamos preparados para afrontar este 2018 y para seguir trabajando en nuevos retos de cara a futuro", ha añadido.

Por su parte, la Diputación de Bizkaia ha felicitado a la ciudadanía por la acogida que ha brindado a miles de aficionados al rugby y a estos por el comportamiento que han mostrado durante su estancia.

También ha subrayado el buen funcionamiento de los dispositivos de seguridad, espacio público y movilidad coordinados entre las instituciones vascas.

Del mismo modo, el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, también ha valorado muy positivamente la organización de la Challenge Cup y la Champions Cup, así como la oportunidad que han propiciado de cara a proyectar al mundo una imagen positiva de Euskadi.

"Las finales que Bilbao ha acogido estos días nos han dado la oportunidad, una vez más, de celebrar en Euskadi un evento de primer nivel internacional, quedando patente una capacidad de organización cada vez mayor. El público, tanto local como visitante, ha podido disfrutar de un evento deportivo de altura, algo que siempre es positivo, ya que contribuye a incentivar el deporte y la actividad deportiva en nuestro territorio", ha indicado.

ALOJAMIENTO, HOSTELERÍA Y COMERCIO

Durante el fin de semana, las plazas hoteleras de la ciudad han estado "al 100% de ocupación", dato que asociaciones de comerciantes, hosteleros y hoteles valoran y consideran "un revulsivo importante para el impulso de la actividad económica de la ciudad".

En opinión de Aitor Elizegi, presidente de Bilbao Dendak, "el rugby ha traído un magnífico perfil de cliente en familia y mediana edad". "Bilbao después de dos décadas de trabajo y grandes mejoras está preparada y convive perfectamente con grandes eventos como el vivido este fin de semana, así que estamos preparados para recibir los que están por llegar en 2018", ha expresado,

Por su parte, desde la Asociación Hotelera Destino Bilbao Bizkaia, su presidente, Alvaro Díaz-Munío, ha reconocido que este tipo de eventos son "importantes para dar relevancia a la ciudad y ponerla en un contexto internacional que nos de visibilidad de cara a poder atraer futuros eventos".

En el ámbito de seguridad ciudadana, la celebración de las finales de rugby ha transcurrido sin que apenas se hayan registrado incidencias y tan solo "en algún momento puntual se tuvo que proceder a cortar el acceso de vehículos por aglomeración de gente en zonas cercanas a San Mamés".

DENUNCIAS POR HURTOS

Según los datos conjuntos de Policía Municipal y Ertzaintza, se han producido 67 denuncias, fundamentalmente de hurtos al descuido, de móviles y carteras. Además, la Policía Municipal ha realizado dos decomisos de comida en puestos de venta ambulante.

En cuanto a los incidentes gestionados por 112, este servicio de emergencias ha atendido una veintena de llamadas, en su gran mayoría relacionadas con la atención a personas ebrias.

Por otra parte, la embarcación de rescate acuático del Ayuntamiento de Bilbao, con base en el pantalán situado bajo el Puente de Deusto, ha esta vigilante durante todo el fin de semana en la ría. Durante estos días no se ha realizado ningún rescate.

Por lo que respecta a la limpieza se ha reforzado durante todo el fin de semana, realizando operaciones de limpieza, recogida de residuos y desinfección en los lugares donde se han llevado a cabo los diferentes festejos y actividades.

Tanto el viernes como el sábado se han retirado, en las zonas reforzadas, un total de 24.900 kilos de residuos. De todos ellos 22.710 kilos corresponde a la fracción resto, 1.550 kilos a fracción envases y 640 a fracción cartón.

Fuente: eldiario.es

miércoles, 18 de abril de 2018

Los balones de las finales europeas de Rugby ya están en San Mames

Vincent Gaillard, CEO de la EPCR, Juan Mari Aburto, Alcalde de Bilbao, Imanol Pradales, diputado foral de desarrollo económico y territorial, y Bingen Zupiria, Consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, han presentado los balones con los que se disputarán las finales de la Champions Cup y la Challenge Cup. Los encuentros, que se celebrarán en San Mames el 11 y el 12 de mayo, generarán un impacto económico superior a los 33 millones de euros. A falta de conocer los cuatro equipos finalistas, ya se han vendido o reservado 49.000 entradas para presenciar la Champions Cup y 31.000 entradas para acudir a la Challenge Cup.




Fuente: Bizkaia.eus

jueves, 27 de abril de 2017

Presentación del logo y trofeos de las finales europeas de Rugby 2018


  • El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha manifestado durante el acto de presentación su alegría y orgullo por acoger en Bilbao el evento más importante que tendrá lugar en Euskadi en 2018.
  • Además de la imagen corporativa del evento también se han mostrado los trofeos de las dos competiciones europeas que se disputarán en San Mamés.
La European Proffesional Club Rugby (EPCR) ha presentado esta mañana en Bilbao el logotipo official la European Champions Cup y Challenge Cup que se celebrarán los días 11 y 12 de mayo de 2018 en el estadio de San Mamés. Además de la imagen corporativa de ambos eventos, durante el mismo acto se han mostrado los trofeos de ambas competiciones, las más importantes del rugby europeo.



Juan Mari Aburto, Alcalde Bilbao ha presidido esta presentación oficial junto a Vicent Gaillard, director general de European Professional Club Rugby Asier Alea, Director General de Promoción Exterior y Turismo de la Diputación Foral de Bizkaia, Jon Redondo, director de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y Alfonso Feijoo, presidente de la Federación Española de Rugby.

Juan Mari Aburto ha destacado su “alegría y orgullo por ver cumplido un sueño y acoger en Bilbao el evento más importante que tendrá lugar en Euskadi en 2018, un gran escaparate internacional para Bilbao y una oportunidad para recibir miles de turistas y personas aficionadas de toda Europa a quienes queremos mostrar Bilbao como una ciudad segura, moderna y con capacidad para acoger la celebración de la máximas competiciones europeas de rugby de clubes”.


En opinión de Vicent Gaillard "este es un momento muy emocionante para el rugby profesional de clubes europeos y una decisión histórica que ofrece a los aficionados al rugby una experiencia nueva y excepcional. Estamos encantados de contar con la colaboración de las diferentes autoridades locales aquí y con la identidad visual de las finales ya tenemos una base sólida para el inicio de la venta de entradas el próximo mes".

IMPORTANTE IMPACTO ECONÓMICO Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL

La celebración de estas finales, consideradas las competiciones anuales europeas más importantes de clubes profesionales de rugby, supondrá para Bilbao, Bizkaia y toda Euskadi un excelente beneficio económico, de imagen y proyección internacional. Destacar, entre otros datos, los 86.000 aficionados -58.000 en la final Champions- que asistieron en mayo de 2016 en Lyon a estas dos finales con un impacto económico en la ciudad francesa de 20,4 millones de euros, a lo que hay que añadir que el encuentro final fue televisado para toda Europa.


La celebración de este evento supone un paso más en la apuesta por la realización en Bilbao de grandes torneos deportivos. Recordar, en este sentido, que en 2014 fue sede del Campeonato Mundial FIBA de Baloncesto, así como del Mundial Junior de Bádminton de 2016. En el horizonte está también la elección de Bilbao para acoger la UEFA Euro 2020, además del objetivo de conseguir que una etapa del Tour de Francia llegue a Bizkaia tras el éxito organizativo después de haber sido Bilbao final de etapa de la Vuelta en dos años.




martes, 4 de abril de 2017

La Final de la Champions 2018 de rugby se celebrará en Bilbao en el estadio San Mamés

Las características del estadio de San Mamés y la experiencia de la ciudad en la organización y gestión de grandes eventos, junto con la calidad de las infraestructuras de Bizkaia, han llevado a la elección de Bilbao como sede oficial para acoger la Final de las competiciones europeas de rugby.

Las finales, que se celebrarán el 11 y 12 de mayo de 2018 en 
San Mamés, son las competiciones anuales europeas más importantes de clubes profesionales.



La “European Professional Club Rugby” (EPCR) acaba de designar a Bilbao sede oficial para celebrar los días 11 y 12 de mayo de 2018 las finales de las competiciones europeas de rugby de clubes (Champions Cup y Challenge Cup), encuentros anuales europeos considerados los más importantes del rugby profesional.

Tras varios meses de estudio y análisis, la candidatura presentada por el Ayuntamiento de Bilbao, Gobierno Vasco y Diputación de Bizkaia junto con la Federación Española de Rugby y la Federación Vasca de Rugby, con el respaldo del Consejo Superior de Deportes, ha sido la elegida frente a las presentadas por dos plazas fuertes y con gran tradición en esta disciplina como son Cardiff y Newcastle. Una elección que ha sido acogida con gran satisfacción por todas las instituciones.

Bingen Zupiria, consejero de Cultura y Política Lingúistica del Gobierno Vasco afirma que “se trata de una excelente noticia que permitirá que las y los aficionados vascos al deporte puedan volver a disfrutar de un evento internacional de primer nivel. Además de las repercusiones que sin duda tendrá desde el punto de vista económico para Bilbao, Bizkaia y Euskadi gracias a la masiva influencia de aficionadas y aficionados llegados desde otras latitudes, se trata de una gran noticia para nuestro deporte. Con cuatro equipos entre los 12 de División de Honor, la máxima categoría del rugby en el Estado, Euskadi tiene cada vez más peso en este deporte, más si cabe si se tiene en cuenta la afición al rugby que existe en Iparralde. Este éxito del que hoy damos cuenta ha sido posible, una vez más, gracias al trabajo en común de las instituciones, especialmente del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao”.

El diputado de Desarrollo Económico y Territorial, Imanol Pradales, ha destacado el impacto que tendrá para el territorio este evento, considerado como una de las grandes citas deportivas europeas: “Estamos hablando de un impacto económico de 20 millones de euros: miles de espectadores y visitantes, sponsors, medios de comunicación, los equipos, la propia organización… Y todo ello sin contar con lo que supone de proyección de imagen de Bizkaia y nuestra actividad turística, con cuatro millones de telespectadores sólo en los países participantes y miles de prescriptores que volverán a sus hogares hablando de lo que vivieron en Bilbao y Bizkaia.”

Para Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, “estamos ante el evento más importante que vamos a tener en Euskadi en 2018. Se trata de la gran fiesta europea del Rugby que va a convertir a Bilbao en la capital europea del rugby por excelencia. Sin duda, una gran noticia que va a llenar todos nuestros hoteles con miles de turistas y aficionados de todos los países lo cual nos obliga a trabajar duro para que seamos el mejor escaparate internacional. La carrera entre las tres ciudades que hemos pugnado por esta candidatura ha sido muy dura, compitiendo con Cardiff y Newcastle, dos ciudades de gran tradición de rugby. Pero al final Bilbao ha gustado. Seremos la capital europea del rugby”.

CAPACIDAD ORGANIZATIVA

Varios han sido los puntos valorados por la EPCR en la elección de nuestra ciudad para la celebración de esta competición de primer nivel. En opinión de los representantes de la propuesta de Bilbao, el comité de selección ha primado, entre otros factores, las características del propio estadio de 
San Mamés, el modelo de ciudad segura, moderna, con distancias cortas y bien dotada de transportes e instalaciones, así como la capacidad hotelera e infraestructura organizativa como para acoger la celebración de la máxima competición europea de rugby de clubes, como es la Champions Cup.

También se ha puntuado de forma muy positiva, el auge del rugby en nuestro país, el enorme éxito de la final de la Copa del Rey 2016 en Valladolid con lleno total del estadio de Zorrilla, así como la final de rugby de la Liga de Francia (junio 2016) celebrada en el Nou Camp de Barcelona, con record de asistencia (99.180 espectadores).

Asimismo, la EPCR ha tenido en cuenta para tomar esta decisión la experiencia que ha ido demostrando Bilbao en la buena organización y gestión de numerosos e importantes eventos internacionales tanto culturales, económicos o deportivos. “Una capacidad organizativa –precisan- que revela que tenemos experiencia contrastada en la puesta en marcha de grandes eventos lo que hace vislumbrar que la final de esta competición sea un éxito asegurado, tanto desde el punto de vista deportivo como logístico.”

IMPORTANTE IMPACTO ECONÓMICO Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL

La celebración de estas finales, consideradas las competiciones anuales europeas más importantes de clubes profesionales de rugby, supondrá para Bilbao, Bizkaia y toda Euskadi un excelente beneficio económico, de imagen y proyección internacional. Destacar, entre otros datos, los 86.000 aficionados -58.000 en la final Champions- que asistieron en mayo de 2016 en Lyon a estas dos finales con un impacto económico en la ciudad francesa de 20,4 millones de euros, a lo que hay que añadir que el encuentro final fue televisado para toda Europa.

Para los representantes de la candidatura bilbaina, “tras ser elegidos como nueva capital del rugby, queda ahora mucho trabajo por hacer, ya que se trata de un acontecimiento que traerá miles de seguidores y que nos pondrá nuevamente en el mapa internacional, sin duda, el mejor escaparate para darnos a conocer en el mundo”.

La celebración de este evento supone un paso más en la apuesta por la realización en Bilbao de grandes torneos deportivos. Recordar, en este sentido, que en 2014 fue sede del Campeonato Mundial FIBA de Baloncesto, así como del Mundial Junior de Bádminton de 2016. En el horizonte está también la elección de Bilbao para acoger la UEFA Euro 2020, además del objetivo de conseguir que una etapa del Tour de Francia llegue a Bizkaia tras el éxito organizativo después de haber sido Bilbao final de etapa de la Vuelta en dos años.

lunes, 19 de diciembre de 2016

BILBAO, CANDIDATA OFICIAL PARA ACOGER LA FINAL CHAMPIONS CUP DE RUGBY 2018

Bilbao forma parte de un reducido grupo de posibles sedes para acoger este importante evento.

Partido homenaje a Pichichi, disputado en 1924, entre la Association Sportiva de Bayona y el Stade Hendayais.


Las características de San Mamés y la experiencia de la ciudad en la organización y gestión de grandes eventos, junto con la calidad de sus infraestructuras, han llevado a la designación de Bilbao como candidata oficial para acoger la Final de las competiciones europeas de rugby en mayo de 2018.

hotel deals in bilbao


La “European Professional Club Rugby” (EPCR) ha designado hoy a la ciudad de Bilbao, candidata oficial para celebrar en mayo del 2018 las finales de las competiciones europeas de rugby de clubes (Champions Cup y Challenge Cup).

Después de varios meses de gestiones, un reducido grupo de sedes (“short list”) han sido seleccionadas por la EPCR para presentar, antes del 17 de marzo de 2017, la propuesta concreta final.

A partir de ahora, durante los próximos meses de enero y febrero, la EPCR contactará con los candidatos para conocer "in situ" las características de las instalaciones, así como para supervisar la capacidad hotelera, infraestructura organizativa y aspectos que se han de tener en cuenta para acoger la celebración de la máxima competición europea de rugby de clubes, como es la Champions Cup.

Además de las modernas y nuevas instalaciones del recinto deportivo de San Mames para acoger esta Final, Bilbao es una ciudad que por su frecuentes e importantes celebraciones de ferias y actividades culturales, económicas y artísticas tiene capacidad hotelera suficiente y experiencia contrastada en gestión de grandes eventos, que permitirían que la final de esta competición sea un éxito asegurado, tanto desde el punto de vista deportivo como logístico.

El Ayuntamiento de Bilbao, el Gobierno Vasco y la Diputación de Bizkaia, presentan esta candidatura conjuntamente con la Federación Española de Rugby, la Federación Vasca de Rugby, y con el respaldo del Consejo Superior de Deportes.

El hecho de que en el mes de junio pasado se disputara en el Camp Nou de Barcelona la final de la Liga de Rugby de Francia (TOP 14) -con record mundial de asistencia de espectadores (99.124) a un encuentro de rugby entre clubes- ha facilitado la decisión de la EPCR para designar a Bilbao como candidata oficial para organizar la Final de la Champions 2018.

La celebración de estas finales, consideradas las competiciones anuales europeas más importantes de clubes profesionales de rugby, supondría para Bilbao y toda Euskadi un excelente beneficio económico, de imagen y proyección internacional. Destacar, entre otros datos, los 86.000 aficionados -58.000 en la final Champions- que asistieron en mayo de 2016 en Lyon a estas dos finales con un impacto económico en la ciudad francesa de 20,4 millones de euros. El encuentro final fue televisado para toda Europa.

Tras la designación de Bilbao como aspirante a celebrar estas finales europeas, las instituciones involucradas en esta candidatura, “trabajaremos intensa y conjuntamente” para conseguir que en abril de 2017 Bilbao, con San Mamés como escenario, sea la sede elegida por la EPCR para celebrar la Final de la Champions Cup de rugby 2018.

Fuente: Bilbao.net

domingo, 14 de diciembre de 2014

San Mamés prevé acoger un partido de rugby del Aviron Bayonnais

EL AVIRON BAYONNAIS JUGARÁ EN BILBAO UN PARTIDO DEL TOP 14 EN LA CAMPAÑA 2015-16 DESPUÉS DE NO MADURAR LA OPCIÓN DE HACERLO EL PRÓXIMO 28 DE MARZO

PAKO RUIZ




La estampa será histórica. El nuevo San Mamés dejará a un lado el fútbol y al Athletic para acoger a lo largo de la próxima temporada, 2015-16, su primer partido de rugby de élite. El Aviron Bayonnais, el único club vasco que compite en la poderosa Top 14 -la máxima categoría francesa- tras el descenso el curso pasado del Biarritz Olympique, cambiará Anoeta, su sede en Hegoalde en las cuatro ocasiones anteriores que ha cruzado la muga para jugar un partido de su liga, por La Catedral, donde confía en marcar un hito con la presencia de más de 50.000 aficionados, muchos de ellos procedentes de Iparralde, en lo que supondría un récord de asistencia para la entidad labortana.

El acontecimiento necesita su cocina a fuego lento, según las fuentes consultadas. Las negociaciones con la sociedad propietaria del campo, entre ellos el Athletic, han conocido diferentes contactos, en los que se descartó la opción inicialmente barajada de que el conjunto de Baiona pudiera jugar en Bilbao el 28 de marzo de 2015, dentro de la vigésima primera jornada del Top 14, frente al Racing Metro 92, club del departamento parisino de Altos del Sena y cuarto clasificado de la competición gala, debido a posibles problemas de logística y organizativos, además de que también se quiere alcanzar un consenso amplio entre los diferentes estamentos del deporte del oval, así como con la Real Sociedad y Donostia, las damnificadas de la mudanza.

Durante el próximo mes de enero o febrero se gestarán más detalles de un partido de rugby que hará historia. El hecho de que el Aviron Bayonnais de fútbol sea club convenido del Athletic ha favorecido los movimientos, aunque el objetivo no reside en llevar a San Mamés lo que es el mero encuentro del Top 14, todo un espectáculo de este deporte, sino que se trata de fomentar más ramificaciones, tanto deportivas como sociales y económicas entre las ciudades de Baiona y Bilbao.

ACTIVIDADES MÚLTIPLES En este sentido, las reuniones serán multidisciplinarias. El Aviron y el Athletic servirán de punto de conexión, ya que también se implicarán instituciones como el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia y la Cámara de Comercio bilbaina, además de la Federación Vasca de Rugby, en lo que se prevé sea un acontecimiento que sirva de promoción de este deporte, con la intención de organizar varias actividades durante todo un fin de semana, como la instalación de una Fan Zone, al igual que ha ocurrido con citas del impacto del duelo entre Bilbao Basket y Philadelphia 76ers de la NBA, diferentes charlas, convenios con el Gernika Bizkaia y el Getxo Artea, clubes vizcainos que militan en la División de Honor estatal, entre otras iniciativas.

El Aviron Bayonnais ha disputado en los últimos años cuatro partidos en el estadio Anoeta -el más reciente el pasado 12 abril frente al Stade Francais- gracias también a la cercanía entre Baiona y Donostia, de solo 54 kilómetros, y en los que llegó a un tope de más de 30.000 espectadores, cifra que se incrementará sensiblemente, hasta los 50.000, con la presencia del conjunto labortano en San Mamés, que se traducirá, como así se han beneficiado en territorio guipuzcoano, en un importante impacto económico para la capital vizcaina.


DEIA Fuente: web

sábado, 13 de julio de 2013

El rugby llegó a San Mamés

En un partido homenaje a Pichichi, disputado en 1924, entre la Association Sportiva de Bayona y el Stade Hendayais

2º partido de rugby en San Mamés 12-04-1948 Club Deportivo-SEU de Madrid
DICEN que el rugby se inventó en Inglaterra, allá por 1823, y que su creador fue el estudiante William Webb Ellis, de la Rugby School. Por lo visto, el tal Willy era un tramposo natural, y en un partido de fútbol tosco y sin ninguna gracia, tomó el balón con las manos. Así, vulnerando el reglamento que arbitraba la práctica del balompié, alumbró un nuevo deporte, hoy practicado en el mundo entero. A partir de esta circunstancia pudo nacer la célebre frase que asegura
cómo el rugby es “un juego de truhanes practicado entre caballeros”.

A principios del siglo XX, en Bilbao se desconocía esta disciplina deportiva, al punto de que un diario, El Nervión, publicaba lo que sigue el 21 de noviembre de 1902: “Hay que distinguir. Sí, hay que distinguir el Foot-Ball, llamado Rugbi, del conocido con el nombre de Foot-Ball Association. El primero de los dos sistemas de jugar, muy en boga, por cierto, entre muchos norteamericanos y algunos ingleses, es el que ofrece todos los peligros”.

Algunos años después, exactamente en mayo de 1924, diversos particulares y estamentos, cuyo nombre no consta, quisieron llevar a cabo un match de fútbol a beneficio de la viuda e hija del extraordinario Pichichi. No pareció oportuno aceptar los ofrecimientos de Zamora y Samitier para intervenir en el evento, pues sus entrenamientos preolímpicos les mantenían lejos de la Villa. En cambio, era casi seguro que podrían reaparecer dos grandes figuras del fútbol vizcaíno: Travieso y Antón Allende. Además, se daba por hecho que Ibarreche, el ex “as” de los árbitros españoles se encargaría de dirigir el encuentro, “queriendo rendir de este modo su homenaje al gran compañero, Maestro del fútbol nacional”, como reseñaba la
prensa diaria. Por diferentes causas, que hoy todavía siguen sin saberse, el partido no pudo celebrarse y quedó aplazado sine die para mejor ocasión, aunque la directiva del Athletic se ocupó de tomar diferentes acuerdos, también desconocidos a estas alturas, que hicieran menos penoso el aplazamiento.

Rugby, y no fútbol
Y,lo que son las cosas, visto que organizar un partido de fútbol parecía una tarea imposible, se dispuso –tampoco podemos aclarar por parte de quíén– llevar a cabo, a beneficio de la familia del jugador, una “exhibición de Foot-Ball Rugby” en San Mamés, el domingo 25 de aquel mes a las cinco de la tarde. Contenderían dos potentes equipos vasco-franceses: la
Association Sportiva de Bayona y el Stade Hendayais. La organización estableció para el caso unos precios razonables: General, 1,50 pesetas; Grada, 2; y Preferencia, 3.

partido de rugby en San Mamés 11-05-1990 Euskadi-Cataluña
Por seguir el caritativo consejo de enseñar al que no sabe, La Gaceta del Norte publicaba el jueves previo al acontecimiento una “idea-resumen” de juego tan singular como ignorado, para guía y conocimiento del espectador, aunque, también se advertía, bastantes años atrás había tenido lugar un enfrentamiento de este tipo en Jolaseta. Así, el artículo indicaba las características que debía reunir el terreno de juego; la composición de los equipos; en qué consistía el desarrollo del lance; los tantos a conseguirse; y, en fin, suministraba toda la información necesaria para que el público siguiera las incidencias del partido con una cómoda satisfacción.

Llegado el día del acontecimiento, San Mamés registró una bonita entrada aquel domingo primaveral, seguro que por homenajear a Pichichi en las personas de su viuda e hija, y también, como consecuencia, para contribuir con su dinero a aliviar las estrecheces
económicas sin cuento que éstas venían soportando. Se inició el encuentro con un
manifiesto equilibrio entre ambos equipos contendientes. Las jugadas brillantes comenzaron a sucederse entre el contento del público, y eso que, según reseñaron los periódicos, “en el transcurso del match se vio gran suciedad y bastante salvajismo”… Al decir de los mismos, “el juego del rugby no puede encajar en el ambiente futbolístico español. El fútbol es noble, elegante, varonil; el rugby tiene mucho de brutal y poco de noble. El público, desconocedor, casi en absoluto, de estas clases de luchas, mostró en un principio bastante interés en seguir el desarrollo de las jugadas; pero pronto se cansó y terminó aburriéndose y descorazonándose, máxime al enterarse de la derrota en Colombes por los
italianos. ¡Para que se adelanten juicios exagerados! ¡No te metas a profeta, Zamora, que fracasamos! Terminó el partido de rugby con el resultado de 21 puntos a favor del equipo de Bayona, por 12 que logró el equipo hendayés”.

Colombes como noticiaHabrá advertido el lector que al cronista “se le escapó” la referencia al partido que, dentro de los Juegos Olímpicos de París, la selección había disputado en idéntica fecha a Italia. La cita, como se refiere, tenía lugar en Colombes, una población a media hora de ferrocarril desde la capital francesa. Como refiero en mi libro Belauste, el caballero de la furia, “en el ambiente flotaba la incógnita sobre la titularidad de un par de jugadores. Uno de ellos era José María Belausteguigoitia (…) La tarde trajo lluvia, que amainó mediado el encuentro. Disputadísimo (…) El tanteador señalaba un inquietante empate a cero y Gamborena pasó a ocupar el hueco dejado por Larraza. Hasta que llegó la tragedia. Perico Vallana, uno de los hombres más distinguidos por el momento, interceptó sin suerte un balón que pretendía recoger Zamora, despistando a éste en su acción. La pelota tomó una trayectoria impensada y se coló en la portería, contándose el minuto 87. Todo estaba consumado. De haberse ganado, el
próximo adversario hubiera sido Luxemburgo, lo que abría todo un cúmulo de perspectivas en el camino hacia las medallas”.

Volviendo al encuentro de rugby de San Mamés, la crónica se cerraba con estas consideraciones: “Somos amantes, como ninguno, del fútbol; pero jamás creemos que pueda interesarnos el rugby. Y de nuestra opinión son la mayoría de los espectadores que acudieron
ayer a San Mamés, llevados tan sólo del interés por cumplir un llamamiento tan noble y tan justo como era el de contribuir con su asistencia al beneficio de la familia de aquel gran jugador que nunca olvidaremos”.

Solamente en dos ocasiones más, el campo bilbaino ha vuelto a ser escenario de un encuentro con el balón ovalado como protagonista. La primera tuvo lugar en abril de 1948, cuando se jugaron aquí los cuartos de final del Campeonato de España entre el Club Deportivo de Bilbao y el SEU, de Madrid. En cuanto a la segunda, ocurrió el 11 de mayo de 1990, con motivo de un enfrentamiento amistoso entre las selecciones de Euskadi –en cuyas filas se encuadró el ya mítico jugador Sergio Blanco– y de Cataluña. Más; el club tampoco ha sido partidario de ceder el recinto a iniciativas ajenas al del fútbol, salvo en alguna ocasión y para que fuera marco de la etapa final en la Vuelta Ciclista a España. A despecho de esta política, y en otro orden de cosas, pueden anotarse dos excepciones: una, ocurrida en 1998, cuando con motivo de los fastos organizados para celebrar los 100 años de existencia de la entidad, Luciano Pavarotti cantó ante un generoso auditorio; y dos, en junio de 2003, con motivo de la llegada de los Rolling Stones a Bilbao, como inicio de una gira en la que visitarían
después Madrid, Barcelona y Benidorm. Habrá de recordarse que la banda británica tenía que haberintervenido en semejante escenario cinco años antes, pero que su concierto hubo de suspenderse.

bilbao hotel accommodation

Fuente: Alberto Bacigalupe - Periódico Bilbao